Estudio de la capacidad antioxidante y contenido de polifenoles en el proceso de clarificación del vino de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) utilizando cálices frescos
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.305Palabras clave:
Compuestos fenólicos, Tecnología de membranas, Antioxidantes, Bebidas alcohólicas, Microfiltración tangencialResumen
El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto del proceso de clarificación por microfiltración tangencial (MFT) y por clarificación estática en frío a 6 °C por seis días, sobre el contenido de polifenoles y capacidad antioxidante del vino de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L) elaborado a partir de cálices frescos. Se realizaron análisis fisicoquímicos (sólidos solubles, pH, turbidez, acidez titulable expresada como ácido tartárico y málico, color y turbidez) y bioquímicos por espectrofotometría del contenido de polifenoles totales (método Folin-Ciocalteu) y de la capacidad antioxidante (método TEAC). La capacidad antioxidante del mosto fermentado sin tratamiento de clarificación fue superior al mosto fermentado clarificado por MFT a 2 bar e inferior al mosto fermentado clarificado en frío a 6 °C y por seis días. La actividad antioxidante del mosto fermentado clarificado por MFT a 2 bar es inferior en comparación con el proceso de clarificación estática en frío con una actividad antioxidante de 8.21 mM equivalentes de Trolox/ 100 ml. El proceso de clarificación en frío a 6 °C y por seis días contiene mayor capacidad antioxidante, pero en función a la limpidez (NTU) como atributo de calidad es baja en comparación al vino obtenido por microfiltración tangencial a 2 bar.
Descargas
Citas
Arriagada, J., Saenz, C., & Bordeu, E. (2005). Membrane filtration effects on aromatic and phenolic quality of Cabernet Sauvignon wines. Journal of Food Engineering, 363–368. Recuperado el 26 de noviembre del 2016, de http://www.sciencedirect.com/science/article/ pii/S0260877404002936.Doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2004.06.011
Babalola, S., Babalola, A., & Aworh, O. (2001). Compositional attributes of the calyces of roselle (Hibiscus Sabdariffa L.). Journal of Food Technology in Africa, 133-134. Recuperado el 26 de octubre del 2016 de: http://www.ajol.info/index.php/jfta/article/view/19306
Bhave, R. R. (2014). Fermentation and Biochemical Engineering. En H. C. Vogel, & C. M. Todaro. Fermentation and biochemical engineering handbook: principles, process design and equipment (págs. 149-180). New Jersey: William Andrew . Recuperado el 24 de noviembre del 2016, de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ 0260877484900372.
Bimpilas, A., Tsimogiannis, D., Balta, K., Lymperopoulou, T., & Oreopoulou, V. (2015). Evolution of phenolic compounds and metal content of wine during alcoholic fermentation and storage. Food Chemistry, 178(1), 164-171.Recuperado el 20 de diciembre del 2016, de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii /S030881461500 104. Doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.foodchem.2015.01.090
Borrás, I., Fernández, S., Arráez, D., Palmeros, P., Del Val-Díaz, R., Andrade, I., Segura, A. (Julio de 2015). Characterization of phenolic compounds, anthocyanidin, antioxidant and antimicrobial activity of 25 varieties of Mexican Roselle (Hibiscus sabdariffa). Industrial Crops and Products, 69, 385-394. Recuperado el 12 de noviembre del 2016, de:doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.indcrop.2015.02.053
Cassano, A., Conidi, C., & Drioli, E. (30 de Enero de 2010). Physico-chemical parameters of cactus pear (Opuntia ficus-indica) juice clarified by microfiltration and ultrafiltration processes. 250(3), 1101-1104. Recuperado el 7 de diciembre del 2016, de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0011916409011497.Doi:10.1016/j.desal.2009.09.117
Castañeda, R., & Cáceres, A. (2014). Compuestos bioactivos y propiedades terapéuticas de los cálices de rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa Linn). Revista Científica de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Laboratorio de Investigación de Productos Naturales (LIPRONAT), 7-24 .Vol. 24.Recuperado el 24 de octubre del 2016, de: http://revistaiiqb.usac.edu.gt/index.php/revista_cientifica/article/view/364.
Cisse, M., Vaillant, F., SoroDoudjo, Reynes, M., & Dornier, M. (2011). Crossflow microfiltration for the cold stabilization of roselle (Hibiscus sabdariffa L.). Journal of Food Engineering, 20–27. Recuperado el 7 de diciembre del 2016 de: http://dx.doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2011.04.001
El Rayess, Y., Albasi, C., Bacchin, P., Taillandier, P., & Mietton, M. (2011). Cross-flow microfiltration of wine: Effect of colloids on critical fouling conditions. Journal of Membrane Science, 177–186. Recuperado el 7 de diciembre del 2016 de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0376738811007253.Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.memsci.2011.09.037
Ennouri, M., Ben, I., Ben, H., Lafforgue, C., Schmitz, P., & Ayad, A. (2015). Clarification of purple carrot juice: analysis of the fouling mechanisms and evaluation of the juice quality. Journal of Food Science and Technology, 52(5), 2806-2814. Recuperado el 8 de diciembre del 2016 de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25892778. Doi:10.1007/s13197-014-1323-9.
Fernández, S., Rodríguez, I. C., Beltrán, R., Pasini, F., Joven, J., & Fernández, A. (2011). Quantification of the polyphenolic fraction and in vitro antioxidant and in vivo anti-hyperlipemic activities of Hibiscus sabdariffa aqueous extract. Food Research International, 44(5), 1490-1495. Recuperado el 15 de noviembre del 2016 de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0963996911001980.
Garaguso, I., & Nardini, M. (2015). Polyphenols content, phenolics profile and antioxidant activity of organic red wines produced without sulfur dioxide/sulfites addition in comparison to conventional red wines. Food Chemistry, 336-342. Recuperado el 28 de noviembre del 2016 de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii /S0308814615001806
Ifie, I., Marshall, L. J., Ho, P., & Williamson, G. (2016). Hibiscus sabdariffa (Roselle) Extracts and Wine: Phytochemical Profile, Physicochemical Properties, and Carbohydrase Inhibition. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 64(24), 4921–4931. Recuperado el 19 de noviembre del 2016 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed /2722 6105. Doi:10.1021/acs.jafc.6b01246.
Jackson, R. S., Kilcast, D., & Subramaniam, P. (2011). Shelf life of wine. Food and beverage stability and shelf life, 540-570. Recuperado el 22 de noviembre de 2016, de https://www.researchgate.net/publication/282934821_Shelf_life_of_wine.
Medina, R., & Sumaya, M. T. (2013). Actividad antioxidante de extractos de cálices deshidratados de 64 variedades de jamaica (hibiscus sabdariffa l.) en función de fenólicos y antocianinas totales. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 22, No. Esp., (diciembre, pp. 41-44).Recuperado el 23 de noviembre del 2016 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542013000500006
Re, R., Pellegrini, N., Proteggiente, A., Pannala, A., Yang, M., & Rice-Evans, C. (1999). Antioxidant activity applying an improved abts radical cation decolorization assay. Free Radical Biology & Medicine, 26(9/10), 1231-1237.Recuperado el 13 de noviembre del 2016 de: http://dx.doi.org/10.1016/S0891-5849(98)00315-3
Sáyago, S., & Goñi, I. (2010). Hibiscus sabdariffa L: Fuente de fibra antioxidante. Archivos latinoamericanos de nutrición, 79-84. Vol. 60 Nº 1.Recuperado el 29 de octubre del 2016 de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222010000100012.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.