Composición y diversidad florística de los páramos en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n1.86Palabras clave:
Páramo herbáceo, Diversidad, Similitud, Calamagrostis, Poaceae, AsteraceaeResumen
El presente estudio indaga la diversidad florística de 9 zonas de muestreo en cuatro parcelas de 1 m² de páramos en varias localidades de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Para el desarrollo del presente estudio utilizamos una adaptación del método de parcelas GLORÍA. Se obtuvieron las coberturas(%) en cada una de las parcelas, además de los índices de diversidad y similitud con el respectivo análisis. Los datos obtenidos reflejan una diversidad que puede ir de media a baja, se cree que esto se debe a las actividades antropogénicas que se han realizado en estas formaciones vegetales. Con la presencia mayoritariamente de Calamagrostis intermedia, se podría establecer que los tipos de vegetación existentes en mayor porcentaje es páramo herbáceo; es la especie que casi siempre está presente en la mayoría de tipos de vegetación de la RPF Chimborazo y con una dominancia alta que influye en los resultados de índices de diversidad florística bajos que se encontró en el análisis. Como consecuencia la Familia más abundante es Poaceae además de Asteraceae.
Descargas
Referencias
Beltrán, K., S. Salgado, F. Cuesta., S. León-Yánez, K. Romoleroux, E. Ortiz, A. Cárdenas y A. Velástegui. (2009). Distribución Espacial, Sistemas Ecológicos y Caracterización Florística de los Páramos en el Ecuador. EcoCiencia, Proyecto Páramo Andino y Herbario QCA. Quito.
Beltrán, K. (2010). Áreas prioritarias para conservación de páramos en la provincia de Chimborazo. En: Bustamante, M., M. Albán y M. Arguello (eds.) (2011). Los páramos del Chimborazo. Un estudio socio-ambiental para la toma de decisiones. Gobierno Autónomo descentralizado de Chimborazo/ EcoCiencia/ CONDESAN/ Programa BioAndes/ Proyecto Páramo Andino. Quito – Ecuador.
Bray, J. R & , J. T.Curtis. (1957). An ordination of the upland forest communities of southern. Wisconsin. Ecological monographs, 27(4): 325-349
Bustamante, M., M. Albán y M. Arguello (eds.) (2011). Los páramos del Chimborazo. Un estudio socio-ambiental para la toma de decisiones. Gobierno Autónomo descentralizado de Chimborazo/ EcoCiencia/ CONDESAN/ Programa BioAndes/ Proyecto Páramo Andino. Quito – Ecuador.
Caranqui, J., W.Haro y F.Salas. (2013). Diversidad y Similitud de los Páramos del Chimborazo. GADP Chimborazo- ESPOCH. Informe final. 10 pag.
Deguignet, M., Juffe-Bignoli, D., Harrison, J., MacSharry, B., Burgess, N., & Kingston, N. (2014). United Nations List of Protected Areas. (U. UNEP-WCMC: Cambridge, Ed.) En: Lozano,
P., & Castro, K. (2015). Evaluación del potencial interpretativo para el aprovechamiento turístico de los sitios destinados a la pesca vivencial de las áreas protegidas de Galápagos. European Scientific Journal, XI(20), 63-65. Recuperado el 28 de Agosto de 2015, de http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5953/5739.
EcoCiencia. (2014). Actualización del Plan de Manejo de la Reserva de Producción de Fauna
Chimborazo. Informe final de consultoría.
Eguiguren, P., T. Ojeda, & N. A. Aguirre. (2010). Diversidad florística del ecosistema páramo del Parque Nacional Podocarpus para el monitoreo del cambio climático. Disponible en: http://www.unl.edu.ec/miccambio/wp-content/uploads/2010/07/Eguiguren-Ojeda 2010_Diversidad-Flor%C3%ADstica-del-PNP_docx.pdf
Golicher, D . (2012). ¿Cómo cuantificar la diversidad de especies?. Tomado de: http://www.dfpd.edu.uy/cerp/cerp_norte/cn/Biologia/BIODIV/Como%20cuantificar%20la%20diversidad,%20algunos%20ejercicios.pdf
Hofstede, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres, F., Ulloa, J., . . . Cerra, M. (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. UICN. Quito – Ecuador.
Josse, C., P. Mena, y G. Medina. (2000). La Biodiversidad de los Páramos. Serie Páramo 7. GTP. Disponible en: http://paramosecuador.org.ec
Jørgensen, P.M. y S. León-Yánez (Eds.). (1999). Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden.
Laaegard S. (1992). Influence of fire in the grass páramo vegetation of Ecuador. 151-170. In: H.Balslev & J.Luteyn (eds.). Páramo- An Andean Ecosystem under Human Influence. Academic Press London.
León-Yánez, S. (2000). La flora de los páramos ecuatorianos. En: La biodiversidad de los páramos. Serie Páramo 7: 5-21. GTP/AbyaYala. Quito.
León-Yánez, S. (2011). Páramo. Paisaje estudiado, habitado, manejado e institucionalizado. La flora de los páramos ecuatorianos. En: Hofstede, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres, F., Ulloa, J., . . . Cerra, M. (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. UICN. Quito – Ecuador.
Mena, P. & R. Hofstede. ( 2006). Los páramos ecuatorianos. Botánica Económica de los Andes Centrales., 91-109.
Ministerio de Ambiente del Ecuador. (1992). Plan General Reserva Chimborazo. Quito- Ecuador.
Ministerio de Ambiente del Ecuador. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.
Missouri Botanical Garden. Trópicos base de datos. [Consulta de internet 31 jul. 2015] http://www.tropicos.org
Pauli H., M. Gottfried, D. Hohenwallner, K. Reiter, R. Casale, G. Grabherr. 2003. Manual para el trabajo de campo del proyecto GLORIA. Instituto de ecología y conservación biológica. Universidad de Viena. Disponible en: http://www.gloria.ac.at/downloads/GLORIA_MS4_Web_espanol.pdf (Consultado julio 10 del 2013)
Rodríguez, M. (2011). Estudio de la diversidad florística a diferentes altitudes en el páramo de almohadillas de la comunidad de Yatzaputzan, cantón Ambato. ESPOCH. Tesis de grado. Escuela de Ingeniería Forestal. Riobamba – Ecuador.
Rojas, S. (2010). Informe técnico del mapa de cobertura vegetal y uso del suelo. Pp: 23. En: Bustamante, M., M. Albán y M. Arguello (eds.) (2011). Los páramos del Chimborazo. Un estudio socio-ambiental para la toma de decisiones. Gobierno Autónomo descentralizado de Chimborazo/ EcoCiencia/ CONDESAN/ Programa BioAndes/ Proyecto Páramo Andino. Quito – Ecuador.
Salgado, S., R. Célleri, S. Rojas, M. Albán, D. Cárate y K. Beltrán. (2011). Caracterización de los páramos de la Provincia de Chimborazo. Pp.: 39-53. En: Bustamante, M., M. Albán y M. Arguello (eds.). Los páramos del Chimborazo. Un estudio socio-ambiental para la toma de desiciones. Gobierno Autónomo descentralizado de Chimborazo/ EcoCiencia/ CONDESAN/ Programa BioAndes/ Proyecto Páramo Andino. Quito.
Salgado, S. y D. Cárate. (2010). Estado de conservación del páramo de pajonal de la provincia de Chimborazo. Pp: 23. En: Bustamante, M., M. Albán y M. Arguello (eds.) (2011). Los páramos del Chimborazo. Un estudio socio-ambiental para la toma de decisiones. Gobierno Autónomo descentralizado de Chimborazo/ EcoCiencia/ CONDESAN/ Programa BioAndes/ Proyecto Páramo Andino. Quito – Ecuador.
Sierra, R. (1999). Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Quito – Ecuador.
Sklenář, P., Luteyn, J. L., Ulloa, C., Jørgensen, P. M. y Dillon, M. O. (2005). Flora Genérica de los Páramos. Guía Ilustrada de las Plantas Vasculares. Memoirs of the New York Botanical Garden, 92, 3-499.
Smith L. & T. Smith. (2001). Ecología. Pearson Education. Madrid. Pag. 664. Suarez, D., S. Chimbolema y T. Paredes. (2012). “Monitoreo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de alta montaña en la Región Andina” GLORIA. Corporación Grupo Randi Randi.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. (N. Dudley, Ed.) En: Lozano, P., &
Castro, K. (2015). Evaluación del potencial interpretativo para el aprovechamiento turístico de los sitios destinados a la pesca vivencial de las áreas protegidas de Galápagos. European Scientific Journal, XI(20), 63-65. Recuperado el 28 de Agosto de 2015, de http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5953/5739.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores retienen todos sus derechos (© copyright).
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Enfoque UTE (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se dé el reconocimiento de su publicación inicial en la revista Enfoque UTE.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).