Diseño e implementación de un Sistema de Medición Inteligente para AMI de la microrred de la Universidad de Nariño
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.136Palabras clave:
Medidor inteligente, AMI, red inteligente, microred, ciberseguridad.Resumen
Este proyecto describe la propuesta de un Sistema de Gestión de Medida desde el proceso de diseño hasta la implementación de un prototipo de medidor inteligente, para operación en la microrred de la Universidad de Nariño. Este dispositivo se caracteriza por el constante registro de medidas con resolución de 24 bits, suficiente para realizar análisis de calidad de la potencia. Además, se integra al sistema SCADA, a través de los protocolos abiertos MODBUS, DNP3 e IEC 61850 con técnicas de ciberseguridad programada. De igual manera, se diseña varias plataformas de gestión para el monitoreo de variables eléctricas y el control del flujo de corriente a las cargas. Finalmente, dos casos de estudios muestran la aplicación en la microrred, del Sistema de Gestión de Medida implementado.
Descargas
Citas
Ipakchi, A. and Farrokh A. (2009). Grid of the future. IEEE Power and Energy Magazine 7.2: p. 52-62.
Chen, Changsong, et al. (2011). Smart energy management system for optimal microgrid economic operation. IET renewable power generation 5.3 p. 258-267.
Hart, David G. (2008) Using AMI to realize the Smart Grid. 2008 IEEE Power and Energy Society General Meeting-Conversion and Delivery of Electrical Energy in the 21st Century.
Maksimović, Mirjana, et al. (2014). Raspberry Pi as Internet of things hardware: performances and constraints. IcETRAN 2014.
Callaghan, V. (2012). Buzz-boarding; practical support for teaching computing, based on the internet-of-things. 1st Annual Conference on the Aiming for Excellence in STEM Learning and Teaching, Imperial College, London & The Royal Geographical Society.
Clarke, G. R., Reynders, D., & Wright, E. (2004). Practical modern SCADA protocols: DNP3, 60870.5 and related systems. Newnes.
IEEE Power and Energy Society. (2012). IEEE Standard for Electric Power Systems Communication – Distributed Network Protocol (DNP3). New York, USA.
Grady W. M., Gilleskie R. J. (1993) Harmonics and how they relate to power factor. Proceedings of the EPIR Power Quality Issues & Opportunities Conference. November.
Boyer, Stuart A. (2009) SCADA: supervisory control and data acquisition. International Society of Automation.
Fovino, I. N., Coletta, A., Carcano, A., & Masera, M. (2012). Critical state-based filtering system for securing SCADA network protocols. IEEE Transactions on industrial electronics, 59(10), 3943-3950.
Tonyali, S., Cakmak, O., Mahmoud, M., & Guvenc, I. (2016) Secure Data Obfuscation Scheme to Enable Privacy-Preserving State Estimation in Smart Grid AMI Networks. IEEE Internet of Things Journal.
Jiao, Z., Gong, H., & Wang, Y. (2016) A DS Evidence Theory-based Relay Protection System Hidden Failures Detection Method in Smart Grid. IEEE Transactions on Smart Grid.
Yan, J., He, H., Zhong, X., & Tang, Y. (2016) Q-learning Based Vulnerability Analysis of Smart Grid against Sequential Topology Attacks. IEEE Transactions on Information Forensics and Security.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.