Evaluación de la Calidad de Liderazgo en el Gobierno de Tecnologías y Sistemas de Información
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.150Palabras clave:
Gobierno de TSI, liderazgo, medición y evaluación de calidad, tecnología y sistemas de informaciónResumen
En la actualidad, el liderazgo y estilo de gobierno se han convertido en uno de los criterios de calidad que desafían al Gobierno de las Tecnologías y Sistemas de Información (GoTSI) basado en valor en el dominio público. En este aspecto, el conocimiento sobre los modelos de excelencia y los estándares GoTSI juegan un papel vital en el éxito de las organizaciones debido a su utilidad como sistemas que ayudan a mejorar la excelencia organizacional. Dos de estos son el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Administración Pública y el estándar GoTSI ISO/IEC 38500. Este trabajo los toma en cuenta para crear un nuevo modelo de evaluación de GoTSI, el mismo que es validado a través de la opinión de líderes de tecnologías y sistemas de información de nivel directivo. En términos generales, el nuevo modelo se compone de 2 sub-criterios, 11 dimensiones y 5 componentes de evaluación. Este permitirá que el GoTSI se evalúe como principio de calidad y, a partir de ahí, realice una mejora y un cambio organizativo de los procesos y decisiones del equipo GoTSI. Del mismo modo, también ayudará a abrir el camino al desarrollo de nuevos criterios de calidad con una visión específica y completa.
Descargas
Citas
Aragón, A., & Sánchez, G. (2012). Metodología de la investigación. (Universidad de Murcia) Retrieved 2016, from https://www.youtube.com/watch?v=RvUIIIoY7w4
Bäcktröm, I., Wiklund, H., & Ingelsson, P. (2011). Learning from others to adapt quality management to the future. Total Quality Management & Business Excellence, 22(2), 187-196.
Benavides Velasco, C., & Quintana García, C. (2003). Gestión del Conocimiento y Calidad Total. Madrid: Díaz de Santos.
BNQP - Baldrige National Quality Program. (2015). Criteria for Performance Excellence. Retrieved from www.nist.gov
Cronbach, L. (September 1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika , 16(3), 297-334.
Doeleman, H., Have, S., & Ahaus, K. (2012). The moderating role of leadership in the relationship between management control and business excellence. Total Quality Management & Business Excellence, 23(5-6), 591-611.
European Foundation for Quality Management [EFQM]. (2013). EFQM Excellence Model. Recuperado el 2015, de http://www.efqm.org/sites/default/files/overview_efqm_2013_v1.pdf
Fernández Martínez, A., & Llorens Largo, F. (2012). Gobierno de las TI para las universidades. Madrid: CRUE. Retrieved 01 22, 2014, from www.crue.org/universitic
Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad [FUNDIBEQ]. (2015). FUNDIBEQ. Recuperado el 2015, de http://www.fundibeq.org
González Rosas, E., Carrión García, A., & Acosta Uribe, B. (2014). Comparativa conceptual de los criterios de liderazgo en modelos de calidad total. Congreso internacional de contaduría, administración e informática. México D.F.
International Organization for Standardization (ISO) and the International Electrotechnical Comission (IEC). (2008). ISO/IEC 38500:2008. Corporate Governance of Information Technology. Retrieved 07 18, 2014, from http://www.iso.org/iso/home/store/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=51639
Martínez-Vilanova y Martínez, A. (2008). Modelo de Evaluación y Diagnósis de Excelencia en la Gestión, basado en el Cuadro de Mando Integral y el Modelo EFQM de Excelencia. Aplicación a las Cajas Rurales. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, Organización de Empresas, Economía Financiera y Contabilidad, Valencia.
Merchán, V., & Rodríguez, R. (2015). Análisis de los modelos de Gobierno de Tecnologías de la Información y sus relaciones con el Modelo de Excelencia Iberoamericano. XXI Congreso Argentino de Ciencias de la Computación-CACIC 2015. Buenos Aires - Argentina.
Merchán, V., & Rodriguez, R. (2016). Towards Value-Based Information Technology Leadership Excellence. In C. Collazos (Ed.), IEEE 11CCC 2016. Popayán: IEEE Colombia, 2016.
Municio, P., & Red Universitaria de Evaluación de la Calidad RUEC. (1998). Evaluación de la Calidad de la Educación Superior. Un modelo de autoevaluación institucional. (1 ed.). (W. K. Educación, Ed.) Madrid-España: Red Universitaria de Evaluación de la Calidad.
Nwabueze, U. (2011). Implementing TQM in healthcare: The critical leadership traits. Total Quality Management & Business Excellence, 22(3), 331-343.
Ooi, K.-B. (2012). The effectiveness of TQM: A simulator for knowledge distribution? Total Quality Management & Business Excellence , 23(5-6), 653-671.
Pérez Juste, R., López Rupérez, F., Peralta Ortiz, M., & Municio Fernández, P. (2014). Hacia una educación de calidad. Gestión, Instrumentos y Evaluación. (5ta). Madrid-España.
Pfleeger, S., & Kitchenham, B. (2001). Principles of Survey Research part 1: Turning lemons into Lemonade. ACM SIGSOFT: Software Engineering Notes, 26(6), 18-20.
Sánchez Peña, J. J. (2013). Evaluación de la calidad en el ámbito del Gobierno y la Gestión de Servicios de TI. [Tesis Doctoral inédita], Universidad de Alcalá, Ciencias de la Computación, Alcalá de Henares.
Toomey, M. (2009). Waltzing with the Elephant: Una guía exhaustiva para la dirección y el control de la tecnología de la información. (J. Pardo Martínez, Trans.) Australia: Infonomics Pty Ltd.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.