Extracción purificación y caracterización de inhibidores de tripsina provenientes de semillas andinas
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n4.172Palabras clave:
inhibidores de tripsina, inmovilización covalente, Amaranthus hybridus LResumen
El presente trabajo determinó las mejores condiciones para inmovilizar covalentemente tripsina en una matriz de sepharosa, con el fin de aplicarla en la purificación de inhibidores de la misma proteasa. Los mayores valores de retención de actividad funcional y de actividad enzimática inmovilizada se obtuvieron en una matriz de Sepharosa 6B-CL a temperatura ambiente, a un pH de 10,5, con una carga enzimática de 25 mg/mL de matriz, en un tiempo mínimo de inmovilización de 12 h, para alcanzar un preparado inmovilizado estable. Posteriormente, se seleccionaron los inhibidores de tripsina más activos a través de la comparación de extractos provenientes de semillas de amaranto (Amaranthus caudatus L.), arveja (Pisum sativum), lupino o “chocho” (Lupinus mutabilis), fréjol (Phaseolus vulgaris) y sangorache (Amaranthus hybridus L.) que fueron purificados parcialmente mediante ultrafiltración centrífuga, tratamiento calórico y precipitación con TCA. El permeado y retenido de sangorache fueron los extractos inhibidores más activos y se purificaron selectivamente, por separado, mediante cromatografía de afinidad en la matriz de tripsina-glioxil-sepharosa 6B-CL. Su caracterización cinética determinó la presencia de dos inhibidores; el inhibidor I que correspondió a una inhibición competitiva y el inhibidor II, a una de tipo mixta.
Descargas
Citas
American Psychological Association. (2012). Publication manual of the American Psychological Association. Washington, DC: American Psychological Assoc.
Betancur, D., Guerrero, L., Hernández, V. y Marrufo, D. (2012). Inhibición de la Enzima Convertidora de Angiotensina I con hidrolizados proteicos de Jatropha curcas. Bioquímica clínica latinoamericana, 46(3), 385 – 393. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v46n3/v46n3a06.pdf .
Bonzón, E. (1996). Obtención de una Matriz de Afinidad de Tripsina-Glioxil-Sepharosa CL-4B para la Purificación del Inhibidor de Proteasas de Stichodactyla heliantus. (Trabajo de diploma). Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.
Castillo, P., Gómez, C., Sinche, M., Duchicela, J., & Muñoz, R. (2012). Identificación de la actividad proteolítica en especies vegetales presentes en las provincias de Loja y Pastaza. Revista Politécnica, 31.
Chávez, M., González, Y., Hernández, A., Pascual, I., Reytor, M. y Rivero, M. (2011). Screening of protease inhibitory activity in extracts of five Ascidian species from Cuban coasts. Biotecnología Aplicada, 28(2), 77 – 82. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/bta/v28n2/bta 02211.pdf
Da Silva, A. M., Tavares, A. P., Rocha, C. M., Cristóvão, R. O., Teixeira, J. A., & Macedo, E. A. (2012). Immobilization of commercial laccase on spent grain. Process biochemistry, 47(7), 1095-1101. Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1359511312001 353
Del Monte, A., Cutiño, B., González, J., Chávez, M., Díaz, J. (2014). Diseño racional de la inmovilización de proteínas: aplicaciones en cromatografía de afinidad y bioconversión enzimática. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. Obtenido de http://www.revistaccuba.cu/index.php/acc/article/viewFile/187/145
Dos Santos, E., Oliveira, A., Rabêlo, L., Uchôa, A. y Araujo, A. (2012). Affinity Chromatography as a key tool purify protein protease inhibitors from plants. Obtenido de http://www.Intech open.com/books/affinity-chromatography/affinity-chromatography-asa-key-tool-to-purify-protease-inhibitors-from-plants
Earlanger, B., Kokowski, N. y Cohen, W. (1961). The preparation and properties of two new chromogenic substrates of trypsin. Archives of Biochemistry and Biophysics, 95(2), 271-278.
Elizalde, A., Porilla, Y. y Chaparro, D. (2009). Factores antinutricionales en semillas. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 7(1), 46. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/ v7n1a07.pdf
Freije, J., Mulder,P., Werkman, W., Rieux, L., Niederlander, H., Verpoorte, E., y Bischoff, R. (2005). Chemically modified, immobilized trypsin reactor with improved digestion efficiency. Journal of proteome research, 4(5), 1805-1813.
García, R., Salas, E., Del monte, A., Del Rivero, A., Guerra, Y. y Chávez M. (2009). Micro y nano-biotecnologías en la detección y caracterización de inhibidores de proteasas de interés biomédico. Revista Cubana de Física. 26(1). 76. Obtenido de http://www.fisica.uh.cu/ biblioteca/revcubfi/2009/vol.26-No.1/RCF-26-1-2009-76.pdf
Habib, M. y Majid, K. (2007). Plant protease inhibitors: a defense strategy in plants. Biotechnology and Molecular Biology, 2(3), 68-85.
Koolman, J. y Röhm, K. (2004). Bioquímica texto y atlas. Madrid, España: Editorial Médida Panamericana.
Li, Y., Gao, F., Wei, W., Qu, J., Ma, G. y Zhou, W. (2010). Pore size of macroporous polystyrene microspheres affects lipase immobilization. Journal of Molecular Catalysis, 66 (1), 182-189.
Montgomery, D. (2003). Diseño y análisis de experimentos. México D.F., México: Limusa.
Müller-Esterl, F. (2008). Bioquímica. Fundamentos para medicina y ciencias de la vida. Obtenido de: http://books.google.com.ec/books?id=X2YV G6Fzp1UC&printsec=frontcover#v=one page&q&f=false
Nelson D. y Cox, M. (2014). Principles of biochemistry. Obtenido de https://archive.org/details/9788582710739
Ramírez, J., y Rangel, I. (2011). El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional y como fuente de fitoquímicos. Revista Fuente, 3(8).
Rocha, C., Gonçalves, P., y Teixeira, J. (2011). Immobilization of trypsin on spent grains for whey protein hydrolysis. Process biochemistry, 46(2), 505-511. Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1359511310003843
Tripathi, G. (2009). Enzyme biotechnology. ABD Publishers.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.