Crecimiento de plantas de maíz (Zea mays) en un suelo contaminado con petróleo y remediado con extracto de cáscaras de naranja (Citrus sinensis)
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n3.101Palabras clave:
Citrus sinensis, Zea mays, bioestimulación, contaminación, sueloResumen
La contaminación del suelo genera un fuerte impacto cuando la actividad petrolera se realiza dentro de un ecosistema de sabana. Cualquier derrame afecta suelos que son de vocación agropecuaria. La bioestimulación con extracto de cáscaras de naranja (Citrus sinensis) es una alternativa para la remediación de suelos contaminados con petróleo crudo y en esta investigación se utilizó la planta de maíz (Zea mays) como bioindicador del nivel de contaminación de un suelo de sabana luego de su tratamiento. Se trató tres muestras de suelo de sabana contaminado con petróleo crudo liviano con disolusiones al 1, 3 y 5% de extracto de cáscaras de naranja en agua a una dosis de 150 mL por kg de suelo. Se midió el contenido de aceites y grasas cada 7 días, hasta un máximo de 42 días. Se plantaron semillas de maíz en las muestras de suelo, se midió su crecimiento cada 5 días por un periodo de 35 días continuos, comparando su crecimiento con semillas plantadas en una muestra de suelo sin contaminación. Según un análisis de contraste de rangos, el crecimiento de las plantas fue estadísticamente igual en todas las muestras hasta los 20 días, luego se evidenció diferencias respecto al patrón.
Descargas
Citas
ASTM D2196. (2015). Standard Test Methods for Rheological Properties of Non-Newtonian Materials by Rotational Viscometer. West Conshohocken, USA. ASTM International.
ASTM D2501. (2014). Standard Test Method for Calculation of Viscosity-Gravity Constant (VGC) of Petroleum Oils. West Conshohocken, USA. ASTM International.
ASTM D4972. (2013). Standard Test Method for pH of Soils. West Conshohocken, USA. ASTM International.
ASTM D6560. (2012). Standard Test Method for Determination of Asphaltenes (Heptane Insolubles) in Crude Petroleum and Petroleum Products. West Conshohocken, USA. ASTM International.
Beltrán, J. (2014). Informe de crecimiento y desarrollo (cultivo de maíz) (fisiología vegetal). Recuperado de http://mcjabe.blogspot.com/
Bravo, E. (2007). Los impactos de la explotacion petrolera en ecosistemas tropicales y la biodiversidad. Acción Ecológica. Recuperado de http://www.inredh.org/archivos/.../impactos_explotacion_petrolera_esp.pdf
Flores, L. & Alcalá, J. (2010). Manual de Procedimientos Analíticos. Laboratorio de Física de Suelos. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. Departamento de Edafología. Recuperado de http://www.geologia.unam.mx/igl/deptos/edafo/lfs/MANUAL%20DEL%20LABORATORIO%20DE%20FISICA%20DE%20SUELOS1.pdf
Galván, L., Guédez, C., Reyes, R. & De Armas, D. (2007). Los macroprocesos de la industria petrolera y sus consecuencias ambientales. Revista Universidad, Ciencia y Tecnología. 11(43), 91-97
Garbisu, C., Becerril, J., Epelde, L. & Alkorta, I. (2007). Bioindicadores de la calidad del suelo: herramienta metodológica para la evaluación de la eficacia de un proceso fitorremediador. Revista Ecosistemas. 16(2), 44-49
López-Hernández, D. & Ojeda, A. (1996). Alternativas en el manejo agroecológico de los suelos de las sabanas del norte de Sudamérica. Revista Ecotrṕicos. 9(2), 101-117
Méndez-Natera, J., Roque, C., Zapata, K. & Otahola-Gómez, V. (2004). Efecto de la concentración y tiempo de contaminación de un suelo por petróleo en la germinación de semillas de maíz (Zea mays L.) cv. Himeca 95. Revista UDO Agrícola. 4(1), 66-71
METHOD 5035. (2004). Methodologies for collection, preservation, storage, and preparation of soils to be analyzed for volatile organic compounds. United States Environmental Protection Agency (EPA). State of California. USA
METHOD 9071B. (1998). N-hexane extractable material (hem) for sludge, sediment, and solid samples. United States Environmental Protection Agency (EPA). State of California. USA
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2731. (2001). Caucho. Aceites de petróleo plastificantes para uso en la industria del caucho. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Bogotá, Colombia.
Ortiz, E., Núñez, R., Fonseca, E., Oramas, J., Almazán, V., Cabranes, Y., Miranda A., Barbán O., Martínez, C., Díaz, Y. & Borges, G. (2005). Biorremediacion de suelos contaminados con hidrocarburos. Revista Contribución a la Educación y la Protección del Medio Ambiente. 6, 51-60
Pavón, A. (sf). Instalación de riego por goteo en una parcela de maíz. Anejo III: Análisis de suelo. Universidad Ciudad Real. Ciudad Real, España.
Quiñonez, E., Ferrera, R., Gavi, F., Fernández, L., Rodríguez, R. & Alarcón, A. (2003). Emergencia y crecimiento de maíz en un suelo contaminado con petróleo crudo. Revista Agrociencia. 37(6), 585-594
Soil Survey Staff. (2010). Claves para la Taxonomía de Suelos. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Servicio de Conservación de Recursos Naturales (USDA). Washington, DC, USA.
Zagal, E. & Sadzawka, A. (2007). Protocolo de métodos de análisis para suelos y lodos. Universidad de Concepción Facultad de de Agronomía. Chillán, Chile.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.