Internet de las Cosas y Visión Artificial, Funcionamiento y Aplicaciones: Revisión de Literatura
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.121Palabras clave:
IoT, Aplicaciones de IoT, Visión ArtificialResumen
Internet de las cosas (o también conocido como IoT) es una de las tecnologías más nombradas en la actualidad debido a la capacidad que prevé para conectar todo tipo de dispositivos al Internet, si a las potencialidades de IoT le adicionamos otra tecnología de alto impacto como lo es la Visión Artificial tenemos un amplio campo de aplicaciones innovadoras, donde el procesamiento de imágenes y video en tiempo real permiten la visualización de grandes cantidades de datos en internet. Las principales aplicaciones que se desarrollan con IoT y Visión Artificial pueden ser implementadas en educación, medicina, edificios inteligentes, sistemas de vigilancia de personas y vehículos, entre otros. Este tipo de aplicaciones mejoran la calidad de vida de los usuarios, sin embargo, para su desarrollo se requiere una infraestructura que permita la convergencia de diferentes protocolos y dispositivos, pero de manera especial que puedan manejar las diferentes fases de la adquisición de imágenes. En este trabajo se ha realizado una revisión de los inicios, conceptos, tecnologías y aplicaciones ligados a la Visión Artificial con el Internet de las Cosas para poder comprender de forma precisa el impacto de sus aplicaciones en la vida cotidiana.
Descargas
Citas
Álvarez, M. (2014). Análisis, diseño e implementación de un sistema de control de ingreso de vehículos basado en visión artificial. Cuenca.
Alvear, V. (2016). Sistema de Monitoreo Facial que brinde estimadores de desconcentración del estudiante universitario dentro del aula de clase a escala de laboratorio.
Ansari, A. N., Sedky, M., Sedky, M., & Tyagi, A. (2015). An Internet of things approach for motion detection using Raspberry Pi. Proceedings of 2015 International Conference on Intelligent Computing and Internet of Things, ICIT 2015, (págs. 131-134).
B. Fabian and O. Gunther. (2007). “Distributed ons and its impact on privacy,. IEEE International Conference, 1223–1228.
Bagula, D. A. (2013). INTERNET OF THE THINGS (IoT):An introduction to wireless sensor. ISAT Laboratory, University of Cape Town, South Africa , 43. Obtenido de http://wireless.ictp.it/school_2013/Lectures/Internet-of-the-Things-Middleware-Introduction-ICTP-March2013-latest.pdf
Baroffio, L., Bondi, L., Cesana, M., Redondi , A., & Tagliasacchi, M. (2015). A Visual Sensor Network for Parking Lot Occupancy Detection in Smart Cities. Internet of Things (WF-IoT), 2015 IEEE 2nd World Forum on, (págs. 745 - 750). Milan.
Bradski, G., & Kaebler, A. (2008). Learning OpenCV. Cambridge: O’Reilly Media, Inc.
Cárdenas, M., & Lerena, O. (2012). Automatizacion de un sistema de centrado de componentes utilizando visión artificial. Cuenca: UPS.
Chen, S., Xu, H., Liu, D., Hu, B., & Wang, H. (2014). A Vision of IoT: Applications, Challenges, and Opportunities With China Perspective. IEEE Internet of Things Journal, 349-359.
CISCO. (2013). Education and the Internet of Everything. Cisco Consulting Services and Cisco EMEAR Education Team, 1-15.
Culjak, I., & Abram, D. (2012). A brief introduction to OpenCV. MIPRO, 1725-1730.
D. Guinard, V. T. (2010). Interacting with the soa-based internet of things: Discovery, query, selection, and on-demand provisioning of web services. Services Computing, IEEE, 223 - 235 .
Department of Electrical and Electronic Engineering - University of Cagliari. (2015). The Virtual Object the Internet of Things. IEEE Communications Surveys & Tutorials, 1-12.
García, M. E. (2009). Diseño e implementación de una herramienta de detección facial. México.
I. F. Akyildiz, J. X. (2007). “A survey of mobility management in next-generation all-ip-based wireless systems. Wireless Communications, IEEE,, 16 -28.
ITU. (2005). ITU.ORG. Obtenido de http://www.itu.int/osg/spu/publications/internetofthings/
ITU. (2012). ITU. Obtenido de http://www.itu.int/osg/spu/publications/internetofthings/
Jaffey, T. (febrero de 2014). Eclipse, Retrieved from MQTT and CoAP, IoT Protocols. Obtenido de http://eclipse.org/community/eclipse_newsletter/2014/february/article2.php
Matuska, S., Hudec, R., & Miroslav, B. (2012). The Comparison of CPU Time Consumption for Image Procession Algorithm in Matlab and OpenCV. IEEE, 75 - 78.
Michele Nitti, V. P. (2015). The Virtual Object as a Major Element of the Internet of Things: a Survey. IEEE, 1-12.
Paci , F., Brunelli, D., & Benini, L. (2014). 0, 1, 2, many — A classroom occupancy monitoring system for smart public buildings. Design and Architectures for Signal and Image Processing (DASIP), 2014 Conference on, (págs. 1-6). Madrid.
Posada, M. G. (2015). Diseño de Prototipo de Recogida Automatizada de Bolos Mediante Brazo Robótico y Visión Artificial. Oviedo.
Shah, M. (1997). Fundamentals of Computer Vision. Orlando: University of Central Florida.
Sobrado, E. (2009). Sistema de visión artificial para el reconocimiento y manipulación de objetos utilizando un brazo robótico. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú.
Somayya Madakam, R. R. (Enero de 2015). Internet of Things (IoT): A Literature. Obtenido de http://file.scirp.org/pdf/JCC_2015052516013923.pdf
Vélez, J., Moreno, A., Sánchez, A., & Sánchez, J. (2003). Visión por Computador. Universidad Rey Juan Carlos.
Zanella, A., Bui, N., Castellani, A., Vangelista, L., & Zorzi, M. (2014). Internet of Things for Smart Cities. IEEE INTERNET OF THINGS JOURNAL, 22-32.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.