Evaluación de la Técnica de Visualización Basada en Grafos: Un Experimento Controlado
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.134Palabras clave:
visualización de software, experimento controlado, comprensión de software.Resumen
Muchos investigadores han señalado la falta de estudios empíricos que sistemáticamente examinen las ventajas y desventajas del uso de técnicas de visualización para soportar la comprensión del software. Estos estudios son indispensables para recolectar y analizar evidencia objetiva y cuantificable acerca de la utilidad de las técnicas de visualización y herramientas propuestas, y más aún, para servir como guía de la investigación en visualización de software. En este estudio, 6 tareas típicas de comprensión de software fueron realizadas por 20 estudiantes de un curso de ingeniería de software. Se midió el tiempo de respuesta y se calificó la exactitud en las respuestas de los participantes. Los resultados indican que, por una parte, el uso de la técnica de visualización basada en grafos mejoró la exactitud en las respuestas de los estudiantes (21.45% en promedio); por otra parte, no se encontró evidencia significativa de reducción en el tiempo gastado por los estudiantes para resolver las tareas de comprensión de software.
Descargas
Citas
Caserta, P., & Zendra, O. (2011). Visualization of the static aspects of software: A survey. IEEE transactions on visualization and computer graphics, 17(7), 913-933.
Cornelissen, B., Zaidman, A., & Van Deursen, A. (2011). A controlled experiment for program comprehension through trace visualization.
Da Silva, F. Q., Suassuna, M., França, A. C. C., Grubb, A. M., Gouveia, T. B., Monteiro, C. V., & dos Santos, I. E. (2014). Replication of empirical studies in software engineering research: a systematic mapping study. Empirical Software Engineering, 19(3), 501-557.
Dąbrowski, R., Stencel, K., & Timoszuk, G. (2011). Software is a directed multigraph. In Software Architecture (pp. 360-369). Springer Berlin Heidelberg.
de Magalhães, C. V., da Silva, F. Q., Santos, R. E., & Suassuna, M. (2015). Investigations about replication of empirical studies in software engineering: A systematic mapping study. Information and Software Technology, 64, 76-101.
Easterbrook, S., Singer, J., Storey, M. A., & Damian, D. (2008). Selecting empirical methods for software engineering research. In Guide to advanced empirical software engineering (pp. 285-311). Springer London.
Fittkau, F., Finke, S., Hasselbring, W., & Waller, J. (2015, May). Comparing trace visualizations for program comprehension through controlled experiments. In Proceedings of the 2015 IEEE 23rd International Conference on Program Comprehension (pp. 266-276). IEEE Press.
Haitzer, T., & Zdun, U. (2013, July). Controlled experiment on the supportive effect of architectural component diagrams for design understanding of novice architects. In European Conference on Software Architecture (pp. 54-71). Springer Berlin Heidelberg.
Knodel, J., Muthig, D., & Naab, M. (2008). An experiment on the role of graphical elements in architecture visualization. Empirical Software Engineering, 13(6), 693-726.
Lungu, M., Lanza, M., & Gîrba, T. (2006, March). Package patterns for visual architecture recovery. In Conference on Software Maintenance and Reengineering (CSMR'06) (pp. 10-pp). IEEE.
Pacione, M. J., Roper, M., & Wood, M. (2004, November). A novel software visualisation model to support software comprehension. In Reverse Engineering, 2004. Proceedings. 11th Working Conference on (pp. 70-79). IEEE.
Quante, J. (2008, June). Do Dynamic Object Process Graphs Support Program Understanding? -A Controlled Experiment. In Program Comprehension, 2008. ICPC 2008. The 16th IEEE International Conference on (pp. 73-82). IEEE.
Sensalire, M., Ogao, P., & Telea, A. (2009, September). Evaluation of software visualization tools: Lessons learned. In Visualizing Software for Understanding and Analysis, 2009. VISSOFT 2009. 5th IEEE International Workshop on (pp. 19-26). IEEE.
Seriai, A., Benomar, O., Cerat, B., & Sahraoui, H. (2014, September). Validation of Software Visualization Tools: A Systematic Mapping Study. In Software Visualization (VISSOFT), 2014 Second IEEE Working Conference on (pp. 60-69). IEEE.
Shahin, M., Liang, P., & Babar, M. A. (2014). A systematic review of software architecture visualization techniques. Journal of Systems and Software, 94, 161-185.
Wettel, R., Lanza, M., & Robbes, R. (2010). Empirical validation of CodeCity: A controlled experiment. Tech Report 2010/05, University of Lugano.
Wettel, R., Lanza, M., & Robbes, R. (2011, May). Software systems as cities: a controlled experiment. In Proceedings of the 33rd International Conference on Software Engineering (pp. 551-560). ACM.J.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.