Sistema De Monitoreo de Variables Medioambientales Usando Una Red de Sensores Inalámbricos y Plataformas De Internet De Las Cosas
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.139Palabras clave:
Estación meteorológica, medioambiente, RSI, IoT, Wi-Fi.Resumen
En este trabajo se propone un sistema para la recolección de datos meteorológicos usando una Red de Sensores Inalámbricos (RSI), capaz de transmitir los datos en tiempo real. El sistema logra automatizar los procesos de obtención de datos de manera continua y a largo plazo, por medio de un módulo de abastecimiento de energía solar que permite autonomía para su funcionamiento. Para la viabilidad del diseño e implementación de prototipos se propone la construcción de dos sistemas basados en DigiMesh y Wi-Fi, los que se pueden aplicar a diferentes escenarios como zonas urbanas y rurales. Adicionalmente se evalúa la transmisión de información a plataformas de Internet de las Cosas (IoT), en donde se gestionará y visualizará los datos obtenidos por los nodos. Este sistema fue concebido como una alternativa de bajo costo comparado con estaciones meteorológicas convencionales que posean estas prestaciones y está basado en componentes de hardware y software libre. Finalmente, se realizó la validación de los resultados obtenidos mediante un análisis estadístico con los datos registrados en una estación meteorológica Davis Vantage Pro, obteniendo un error relativo promedio máximo de 4,93%.
Descargas
Citas
Aguilera, J. & Hontario, L. (2011). Dimensionado de sistemas fotovoltaicos autónomos [en línea]. Departamento de Electrónica, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Jaén. Jaén (España): Grupo IDEA <https://manuelberaun.files.wordpress.com/2011/12/dimensionado-de-sfv-autonomos.pdf> [consulta: 1/4/16].
Bolivar, l. & Alexandre da Silva, G. (2015). Solar radiation monitoring using electronic embedded system Raspberry Pi database connection MySQL, Ubidots and TCS-230 sensor. 2015 CHILEAN Conference On Electrical, Electronics Engineering, Information And Communication Technologies (CHILECON). http://dx.doi.org/10.1109/chilecon.2015.7400420
Faludi, R. (2011). Building wireless sensor networks (1st ed.). Beijing: O'Reilly. 392 p. ISBN: 978-0-596-80773-3.
Kuppusamy, P. (2016). Smart Home Automation using Sensors and Internet of Things. Asian Journal Of Research In Social Sciences And Humanities, 6(8), 2642. http://dx.doi.org/10.5958/2249-7315.2016.00771.1
Lin, C., Zadorozhny, V., Krishnamurthy, P., Park, H., & Lee, C. (2011). A Distributed and Scalable Time Slot Allocation Protocol for Wireless Sensor Networks. IEEE Transactions On Mobile Computing, 10(4), 505-518. http://dx.doi.org/10.1109/tmc.2010.163
MATHWORKS (2016). Understand Your Things, the open IoT platform with MATLAB analytics. [en línea]. ThingSpeak: < https://thingspeak.com/ > [consulta: 7/4/16].
NATURALEZAYCULTURA (2016). Reserva de Biosfera Podocarpus - El Cóndor [en línea]. Loja (Loja, Ecuador): Naturaleza y Cultura Internacional <http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/ecuador/areas-andes-podocarpus.htm> [consulta: 2/11/16].
OMM (2014). Guía de instrumentos y métodos de observación meteorológicos [en línea]. Ginebra (Suiza): OMM <http://l ibrary.wmo.int/pmb_ged/wmo_8-2014_es.pdf> [consulta: 10/09/16].
Perera, C., Liu, C., & Jayawardena, S. (2015). The Emerging Internet of Things Marketplace From an Industrial Perspective: A Survey. IEEE Transactions On Emerging Topics In Computing, 3(4), 585-598. http://dx.doi.org/10.1109/tetc.2015.2390034
PHANT (2015). Documentation, phant.io. Colorado (Boulder, CO, United States): SparkFun Electronics <http://phant.io/docs/> [consulta: 5/4/16].
Prat, l. (2015). Dimensionado de Sistemas Fotovoltaicos [en línea]. Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelona (España): Departamento de Ingeniería Electrónica <http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358054/dimensionado_sistema_fotovoltaico.pdf> [consulta: 3/4/16].
OGC (2009). Sensor Web Enablement (SWE) [en línea]. Massachusetts (Wayland, USA) http://www.opengeospatial.org/ogc/markets-technologies/swe [consulta: 2/12/16].
Quezada, V., Morales, l. E., & Riofrío, l. (2013). Diseño y fabricación de un equipo portable para provisión de energía eléctrica basado en el aprovechamiento de energía solar, orientado a aplicaciones de camping [en línea]. Repositorio Institucional de Trabajos de fin de Titulación de la Universidad Técnica Particular de Loja. Loja (Loja, Ecuador): UTPL < http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/7865> [18/07/2015].
Stackhouse, P. (2016). NASA Surface meteorology and Solar Energy: RETScreen Data. USA: Atmospheric Science Data Center <https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-bin/sse/retscreen.cgi?email=rets%40nrcan.gc.ca&step=1&lat=-3.987667&lon=-79.196763&submit=Submit.> [consulta: 5/07/16].
UBIDOTS (2014). Ubidots API Documentation [en línea]. Bogotá (Colombia): UBIDOTS <http://ubidots.com/docs/get_started/overview.html> [consulta: 3/4/16].
Wong, B. & Kerkez, B. (2016). Real-time environmental sensor data: An application to water quality using web services. Environmental Modelling & Software, 84, 505-517. http://dx.doi.org/10.1016/j.envsoft.2016.07.020
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.