La desnaturalización de las proteínas de la leche y su influencia en el rendimiento del queso fresco
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n2.162Palabras clave:
queso fresco, desnaturalización, tratamiento térmico, lecheResumen
Para determinar la desnaturalización que sufren las proteínas de la leche por los efectos del tratamiento térmico en la pasteurización y establecer su influencia en el rendimiento del queso fresco fabricado, se hicieron 20 producciones a escala de laboratorio y 40 producciones en planta. Se empleó leche cruda y tratada a 65 °C por 30 minutos, 72 °C por 15 segundos y a ebullición por 2 segundos, y se cuantificó la proteína en la leche para calcular el porcentaje de desnaturalización. En el queso se determinó el contenido de humedad y se cuantificó la cantidad de queso obtenido. Los datos fueron procesados mediante análisis de medias de Tukey. Los resultados a nivel de laboratorio reflejaron que el incremento de temperatura provocó mayor desnaturalización de las proteínas, un mayor rendimiento y un aumentó de humedad en el queso en relación al obtenido con la leche cruda. Sin embargo, estadísticamente los resultados demostraron que el tratamiento térmico si influye en la desnaturalización de las proteínas pero no en el rendimiento del queso. Los resultados obtenidos en la investigación en fábrica revelaron que a temperatura de 65 y 72 °C el rendimiento disminuye con relación a la producción con leche cruda, pero estadísticamente no presenta diferencias significativas en el rendimiento para leche pasteurizada a 65 °C por 30 minutos y la leche cruda, concluyendo que la pasteurización a diferentes temperaturas desnaturalizan la proteína pero no influye en el rendimiento del queso fresco elaborado.
Descargas
Citas
Fennema O. (1985). Food Chemistry. (2th Ed.). New York, U.S.A: Marcel Dekker Inc.
Hicks, L., Onuorah, C., O’Leary, J., y Langlois, E. (1986). Effect of milk quality and low temperature storage on cheese yield a summation. Journal of Dairy Science, 69(3), 649-657.
Kethireddipalli, P., Hill, R., y Dalgleish, G. (2010). Protein interactions in heat-treated milk and effect on rennet coagulation. International Dairy Journal, 20(12), 838-843.
Lau, Y., Barbano, M., y Rasmussen, R. (1991). Influence of pasteurization of milk on protein breakdown in Cheddar cheese during aging. Journal of Dairy Science, 74(3), 727-740.
Manji, B., y Kakuda, Y. (1987). Determination of whey protein denaturation in heat-processed milks: comparison of three methods. Journal of Dairy Science, 70(7), 1355-1361.
Martinez-Castro, I., Olano, A., y Corzo, N. (1986). Modifications and interactions of lactose with mineral components of milk during heating processes. Food Chem., 21, 211–221.
Rynne, M., Beresford, P., Kelly, L., y Guinee, P. (2004). Effect of milk pasteurization temperature and in situ whey protein denaturation on the composition, texture and heat-induced functionality of half-fat Cheddar cheese. International Dairy Journal, 14(11), 989-1001.
Rodríguez, S. (2002). Ingeniería de la industria alimentaria vol. III Operaciones de conservación de alimentos. Madrid, España: Síntesis S.A.
Sbodio, A.; Tercero, J.; Zannier, S.; Revelli, R. (2010). Tratamiento térmico de leche: influencia del pH y CaCl2 en la elaboración de queso Cuartirolo. Revista Internacional del Centro de Información Tecnológica, 21 (5), 107-116
Schreiber, R. (2001). Heat-induced modifications in casein dispersions affecting their rennetability. International Dairy Journal, 11(4), 553-558.
Singh, H., y Waungana, A. (2001). Influence of heat treatment of milk on cheesemaking properties. International Dairy Journal, 11(4), 543-551.
Tornadijo, E., Marra, I., Fontán, G., Prieto, B., y Carballo, J. (1998). La calidad de la leche destinada a la fabricación de queso. Cyta Journal of Food, 2(2), 79-91.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.