Clarificación de aceite de cocina usado y decoloración de aceite rojo de palma con el uso de ozono, carbón activado y peróxido de hidrógeno
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.192Palabras clave:
aceite comestible usado, aceite rojo de palma, carbón activado, ozonización, peróxido de hidrógenoResumen
Se evaluaron procesos alternativos para la clarificación de aceite de cocina usado (ACU) y la decoloración de aceite rojo de palma (ARP). La clarificación del ACU se desarrolló en dos etapas, una remoción de sedimentos y una decoloración. En la primera etapa se probaron tres métodos: calentamiento, lavado con salmuera, sedimentación y filtración; solamente sedimentación, y lavado con salmuera, sedimentación y filtración. El tercer método permitió la mayor eliminación de impurezas. Para la segunda etapa se probaron tres métodos: adsorción con carbón activado (CA); ozonización y aplicación de peróxido de hidrógeno. El mejor método fue la ozonización con una dosis de 0,1946 mol O3/L y una temperatura post-tratamiento de 60 ºC; se alcanzó un porcentaje de decoloración de 24,4%. Para el ARP, el mejor tratamiento de decoloración fue la adsorción con carbón activado. La relación de aceite:CA que generó los mejores resultados fue 25:1; se logró una disminución de color del 90,48%. El análisis de los parámetros de calidad medidos en los aceites tratados (índice de acidez, índice de saponificación, color y sólidossuspendidos) determinó que estos podrían ser utilizados como materia prima para la elaboración de jabón.
Descargas
Citas
Bombón, N. y Albuja, M. (2014). Diseño de una planta de saponificación para el aprovechamiento del aceite vegetal de desecho. Revista Politécnica, 34(1), 22-31.
Brooks, D. Berbesi, R. y Hodgson A. (2013). Optimization of the bleaching process. Recuperado de http://lipidlibrary.aocs.org/processing/bleaching/index.htm (accedido el 17/03/2015).
Bureau Veritas. (2008). Manual para la formación en Medio Ambiente. Recuperado de https://books.google.com.ec/books/about/Manual_para_la_formaci%C3%B3n_en_medio_ambie.html?id=J7rMDpW49ZQC&redir_esc=y (accedido el 15/01/2015).
Cirlini, M., Caligiani, A., Palla, G., De Ascentiis, A., y Tortini, P. (2012). Stability studies of ozonized sunflower oil and enriched cosmetics with a dedicated peroxide value determination. Ozone: Science & Engineering, 34(4), p. 293-299. http://dx.doi.org/ 10.1080/01919512.2012.692992.
Criegee, R. (1975), Mechanism of Ozonolysis. Angew. Chem. Int. Ed. Engl., 14, p. 745–752. http://dx.doi.org/10.1002/anie.197507451.
Cvengros, J. y Cvengrosova, Z. (2004). Used frying oils and fats and their utilization in the production of methyl esters of higher fatty acids. Biomass Bioenergy, 27, 173-181.
Delgado, W. (2004). ¿Por qué se enrancian las grasas y aceites? Revista Palmas 25(2), 35-43. Recuperado de http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/ article/view/990 (accedido el 23/10/2014).
Enweremadu, C.C. y Mbarawa, M.M. (2009). Technical aspects of production and analysis of biodiesel from used cooking oil—A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews 13, p. 2205–2224. http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2009.06.007.
Gibon, V., De Greyt, W., y Kellens, M. (2007). Palm oil refining. European journal of lipid science and technology, 109(4), 315-335. http://dx.doi.org/10.1002/ejlt.200600307.
Girgis, A. Y. (2004). The utilization of discarded oil from potato chip factories in toilet soap making. Grasas y Aceites, 55(3), 264-272. Recuperado de http://grasasyaceites. revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/viewArticle/175 (accedido el 15/11/2014).
Goh, S.H., Choo Y.M. y Ong A.S.H. (1985). Minor constituents of palm oil. J. Am. Oil Chem. Soc.; 62:237–40.
Gutiérrez, H. y De La Vara, R. (2012). Análisis y diseño de experimentos (3a. ed.). México D.F.: McGrawHill.
Hernández, P. N. B., Santamaría, J. R. A. y Ríos, L. A. (2009). Biodiesel: Producción, calidad y caracterización. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=yia ApKhNqRYC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false (accedido el 20/06/ 2015).
Husain, I. A. F., Alkhatib, M. F., Jammi, M. S., Mirghani, M. E. S., Zainudin, Z. B., y Hoda, A. (2014). Problems, Control, and Treatment of Fat, Oil, and Grease (FOG): A Review. J. Oleo Sci. 63, (8), p. 747-752. http://dx.doi.org/10.5650/jos.ess13182.
INEC. (2013). Módulo de Información Ambiental en Hogares ENEMDU. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/ Hogares2013/201401_EnemduAmbientePresentacion.pdf (accedido el 15/01/2014).
INEN-ISO 3657. (2013). Aceites y grasas de origen animal y vegetal: Determinación del contenido de impurezas solubles. (1a. ed.) Quito, Ecuador.
INEN-ISO 660. (2013). Aceites y grasas de origen animal y vegetal: Determinación del índice de acidez. (1a. ed.) Quito, Ecuador.
INEN-ISO 663. (2013). Aceites y grasas de origen animal y vegetal: Determinación del índice de saponificación. (1a. ed.) Quito, Ecuador.
Jiménez, M. C. (2006). Química física para ingenieros químicos. Servicio de publicación de la Universidad Politécnica de Valencia. ISBN: 9788497059466.
Kheang, L. S., Subari, F. y Kadir, S. A. S. A. (2011). Pre-treatment of palm olein-derived used frying oil as a feedstock for non-food applications. Journal of Oil Palm Research, 23, 1185-1192. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Soh _Kheang_Loh/publication/260639918_pre-treatment_of_palm_olein-derived_used_ frying_oil_as_a_feedstock_for_non-food_applications/links/00b49539164a11255c00 0000.pdf (accedido el 30/03/2015).
Kotz, J., Treichel, P. y Weaver, G. (2006). Chemistry and chemical reactivity. Cengage Learning. Recuperado de https://books.google.com.ec/books/about/Chemistry_and _Chemical_Reactivity.html?id=4vL3SjWjEcQC&redir_esc=y (accedido el 18/03/ 2015).
Maskan, M. y Bağcı, H. (2003). Effect of different adsorbents on purification of used sunflower seed oil utilized for frying. European Food Research and Technology, 217(3), p. 215-218. http://dx.doi.org/10.1007/s00217-003-0731-2.
Math, M. C., Kumar, S. P. y Chetty, S. V. (2010). Technologies for biodiesel production from used cooking oil — A review. Energy for Sustainable Development 14, p. 339–345. http://dx.doi.org/10.1016/j.esd.2010.08.001
Metcalf & Eddy, Inc., Tchobanoglous, G., Burton, F. y Stensel, H. D. (2013). Wastewater Engineering: Treatment and resource Recovery(5a. ed.). McGraw-Hill. ISBN: 9780073401188.
Muñoz, F. y Paredes, A. (2014). Descontaminación de fenoles en el efluente de una refinería ecuatoriana, mediante el uso de ozono y combinaciones con peróxido de hidrógeno. Revista Politécnica, 34(1), 16-21.
Nandini, N. y Sivasakthivel. S. (2014). Bleaching of sunflower waste oil by absorption on activated carbon and improved by ozonisation. AIJRSTEM, 7(1), 35-39. Recuperado de http://iasir.net/AIJRSTEMpapers/AIJRSTEM14-522.pdf (accedido el 17/06/2015).
Restrepo, J. E. (2012). El desarrollo sostenible y el reciclaje del aceite usado de cocina a la luz de la jurisprudencia y el ordenamiento jurídico colombiano. Producción Más Limpia, 7(1), 109-122. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n1/ v7n1a11.pdf (accedido el 17/01/2015).
Rubinson, K. A. y Rubinson, J. F. (2001). Análisis instrumental. (1a. ed.). Madrid, España: Pearson Education.
Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito. (2011). Residuos Peligrosos. Recuperado de la base de datos de la Secretaría de Ambiente del DMQ. (accedido el 18/01/2015).
Sierra, G., Yañez, E. E. y Cruz, C. (2006). Estudio de la factibilidad técnica sobre la decantación independiente de los recuperados de centrífuga en el proceso de extracción de aceite de palma. Revista Palmas, 27(2), 23-33. Recuperado de http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1176/1176 (accedido el 25/03/2015).
Sierra, I., Gómez-Ruiz, S., Pérez-Quintanilla, D. y Morante, S. (2010). Análisis instrumental. Algunas herramientas de enseñanza-aprendizaje adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?isbn= 8499699073 (accedido el 21/03/2015).
Wannahari, R., Mariah, F. y Nordin, M. (2012). The Recovery of Used Palm Cooking Oil Using Bagasse as Adsorbent. Am. J. Eng. & Applied Sci. 5(1), 59-62. Recuperado de http://thescipub.com/PDF/ajeass p.2012.59.62.pdf (accedido el 25/10/2014).
Watt, A. (2013). The Art of Soap-Making. Recuperado de http://www. forgottenbooks.com/readbook_text/The_Art_of_Soap-Making1000849255/219 (accedido el 25/01/2015).
Xiong, R. H., Wang, S. C., Xu, S. C. y Wang, J. X. (2003). Experimental investigation of mass transfer in high viscosity media. International communications in Heat and Mass Transfer, 30(6), 817-824. http://dx.doi.org/10.1016/S0735
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.