Evaluación de biomasa de microalgas de la laguna Limoncocha como materia prima para la obtención de biocombustibles
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.199Palabras clave:
biocombustibles, Limoncocha, lípidos, microalgas, proteínasResumen
Se determinaron las mejores condiciones experimentales para la producción y evaluación de la biomasa de microalgas provenientes de Limoncocha con el objetivo de comprobar la factibilidad de uso en la obtención de biocombustibles. Se dio seguimiento a diferentes cultivos con el fin de obtener la cinética de crecimiento de las microalgas y establecer el rendimiento con el que se producen a escala de laboratorio controlando las diferentes variables que intervienen en dicho proceso. Una vez obtenida la biomasa en los fotobiorreactores se caracterizó para conocer su composición y contenido de lípidos. La productividad para el primer consorcio Vischeria/Scenedesmus sp fue de 0,088 g L-1 dia-1 alcanzando un total de 5030000 cel/mL y para el segundo consorcio Chlorella/Monoraphidium Contortum sp fue de 0,091 g L-1 dia-1 con un total de 5537636 cel/mL. Para la composición lipídica por el método Soxhlet usando una mezcla de cloroformo/metanol como solventes, se obtuvieron resultados de 16 % de lípidos totales para el consorcio de Vischeria/Scenedesmus sp y 42% para el consorcio de Chlorella/Monoraphidium Contortum sp.
Descargas
Citas
Arredondo, B., & Voltolina, D. (2007). Concentración, recuento celular y tasa de crecimiento.
Bastidas, O. (2011). Conteo Celular con Hematocitómetro. Technical Note-Neubauer Chamber Cell Counting, 1–6.
Berthold, E. D. (2016). Enhancing Algal Biomass and Lipid Production through Bacterial and Fungal Co-Culture. https://doi.org/10.25148/etd.FIDC000792
Colorado, M., Moreno, D., & Pérez, J. (2013). Desarrollo , producción y beneficio ambiental de la producción de microalgas. Ambiente y Desarrollo, 17(32), 113–126.
García, J. (2011). Comparación de métodos de extracción de aceite de microalgas a escala laboratorio para la producción de biodiesel.
Grunewald, C. fuentes. (2011). Uso De Microalgas Marinas Para La Producción De Biodiesel En Chile, 107–113. Retrieved from http://digital.csic.es/handle /10261/52848
López, J., De la Torre, A., & González, A. (2016). Artículo panorama energético y energía nuclear a octubre de 2016, 62–68.
Lu, L., Yang, G., Zhu, B., & Pan, K. (2017). A comparative study on three quantitating methods of microalgal biomass. Indian Journal of Geo Marine Sciences, 46(11), 2265–2272. Retrieved from http://nopr.niscair.res.in/bitstream/123456789/42970 /1/IJMS 46%2811%29 2265-2272.pdf
Maciel, C. Á. (2009). Biocombustibles: desarrollo histórico-tecnológico:mercados actuales y comercio internacional, 63–89.
Madigan, M., Martinko, J., & Parker, J. (2003). Brock. Biología de los microorganismos.
Malgas. (2013). Aplicaciones de las microalgas: estado de la técnica. Journal of Chemical Information and Modeling, 69. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos. (2016). Agenda Nacional de Energía 2016-2040, 80. Retrieved from http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00362.pdf
Salas, M. (2015). Perfil lipídico de microalgas antárticas recolectadas en febrero 2013 en el archipiélago Schetland.
Sánchez, G. (2010). Comprobación de la actividad tintorera en fibras orgánicas y sintéticas.
Segoviano, A., & Islas, E. A. (2017). Estudio de la cinética de crecimiento de Phormidium sp en función de la concentración de nitrógeno para su aprovechamiento biotecnológico. Aguilera, (1), 149–153.
Tamargo-Santos, B. (2011). Obtención de fosfolípidos a partir de la lecitina de soya (Glicine max L), para usos biomédicos, (June 2017).
Tejeda-Benítez, L., Henao-Argumedo, C., Alvear-Alayón, M., & Castillo-Saldarriaga. (2015). Caracterización y perfil lipídico de aceites de microalgas Characterization and lipid profile of oil from microalgae Caracterização e perfil lipídico de azeites de microalgas, 24(39), 43–54.
Ulloa, R. (1988). Plan de Manejo Reserva Biológica Limoncocha, 1–101.
Ximhai, R. (2006). Producción de biocombustibles a partir de microalgas. Crisis, 2, 319–341.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.