Implementación de un prototipo para captura y procesamiento digital de imágenes térmicas adquiridas desde un UAV
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n1.204Palabras clave:
Imágenes Térmicas, Dron, UAV, Raspberry Pi 3, Canny, HistogramaResumen
El presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un prototipo para captura y procesamiento de imágenes térmicas desde un UAV (Vehículo Aéreo no Tripulado). El sistema está compuesto por dos partes: una etapa “aire” instalada en un dron DJI Phantom 3 Standard; y, otra programada en un PC receptor denominada “tierra”. El sistema aire permite la adquisición de imágenes con el uso de 3 elementos: una cámara térmica Flir Lepton, una tarjeta Raspberry Pi y un módulo GPS (para georreferenciación), mientras que para la transmisión de las imágenes a tierra se hace uso de una red Ad-Hoc. En la PC se efectúa un análisis de la información mediante el uso de histogramas y la detección de bordes (algoritmo de Canny), lo que desemboca en la generación de un filtro que permitirá discriminar en qué fotografías se puede definir claramente la ubicación de puntos de calor, evitando así el desperdicio de tiempo y potencia de procesamiento en la detección de falsos positivos en las imágenes. Finalmente, y para la comprobación de la correcta operación del sistema, el prototipo fue probado en condiciones climáticas adversas (neblina) en el sector del Volcán Pululahua.
Descargas
Citas
Ballari D., Acosta E., Espinoza A., Orellana D., Morocho V., Martin M., Hardter U. (2015). Análisis de imágenes uav de las islas Galápagos. Revista Geoespacial. No 12. ESPE.
Cengel Y., Ghajar A. (2015). Heat and Mass Transfer. 5a Edición. Editorial Wiley.
Christiansen P., Steen K., Jørgensen R., Karstoft H. (2014). Automated Detection and Recognition of Wildlife Using Thermal Cameras. Sensors Journal. Vol 14.
Gomes A. (2014). Computación visual y multimedia. Detección de Bordes. Universidad de Beira Interior. Portugal.
Intriago E. (2016). Análisis de tecnologías de Streaming: evaluación de protocolos y diseño de un caso de estudio. Universidad Politécnica de Madrid.
Karpowicz J. (2016). The Power and Potential of Drones. UAVs for Law Enforcement, First Response & Search and Rescue (SAR)). Commercial UAV Expo. Las Vegas.
Krawczyk J., Mazur A., Sasin T., Stokłosa A. (2015). Infrared building inspection with unmanned aerial vehicles. Transactions of the institute of aviation.
PROMAX (2014). Cámara Termográfica: Cómo funcionan y por qué pueden ser necesarias. Recuperado de: http://www.promax.es (accedido el 10/06/2017).
Raspberry Pi Foundation (2016). Recuperado de: https://www.raspberrypi.org (accedido el 25/07/2016).
Renfro B., Rosenquest J., Terry A., Boeker N. (2017). An Analysis of Global Positioning System (GPS) Standard Positioning System (SPS) Performance for 2015. Space and Geophysics Laboratory. Applied Research Laboratories. The University of Texas at Austin.
Rivera J. (2017). Evaluación de Método de Corrección Geométrica de Fotografía Aérea escala 1:1.000 capturada por vehículos aéreos no tripulados estableciendo una red Geodésica de cuarto orden. Eje 5: Cartografía, catastro y Sistemas de Información Geográfica Municipales. Ponencia 1. Universidad del Azuay.
Suarez A., Llugsi R., Lupera P., Chango R. (2017). Implementación de un Sistema Aéreo de Medición y Almacenamiento de Parámetros Meteorológicos Georreferenciados para Zonas Pequeñas. Revista Politécnica, Vol. 39, No 2, p. 17 – 26.
Szafron C. (2014). Application of thermal imaging in electrical equipment examination. Wroclaw University of Technology. Poland.
Zhang J., Jung J., Sohn G., Cohen M. (2015). Thermal infrared inspection of roof insulation using unmanned aerial vehicles. International Conference on Unmanned Aerial Vehicles in Geomatics, Canada.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.