Efecto de la aplicación de solución nutritiva para el crecimiento inicial de Polylepis racemosa a nivel de vivero
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.207Palabras clave:
Solución nutritiva, crecimiento, fertirriego, Polylepis racemosaResumen
Los programas de forestación y reforestación con énfasis en la sostenibilidad ecológica orientan sus esfuerzos a la protección de fuentes hídricas, la recuperación de áreas con suelos erosionados y el establecimiento de sistemas agroforestales en zonas de altitud elevada donde se requieren plantas de calidad, motivo por el cual se propuso este estudio, para determinar en yagual (Polylepis racemosa), la respuesta en el crecimiento aéreo y foliar en vivero a base de la aplicación de distintas soluciones nutritivas luego del trasplante. El diseño experimental utilizado fue de bloques completamente al azar (BCA) con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos consistieron en el uso de una mezcla de tres fertilizantes (nitrato de amonio, nitrato de potasio y fosfato mono potásico) con tres concentraciones (100-50-100 (D1); 150-75- 150(D2); 200-100-200(D3) mg.L-1 de NPK respectivamente) y dos frecuencias de aplicación (dos (F1) y tres (F2) veces por semana), más un tratamiento control. Las variables analizadas fueron la altura total (hT) y el número de hojas (N°H). Según los resultados, los mejores crecimientos en altura de planta y el mayor número de hojas se obtienen al fertilizar con 200-100-200 mg.L-1 de NPK, con frecuencia de aplicación de tres veces por semana a los 120 días; por el contrario, el menor crecimiento en altura de planta, fue con la combinación D1-F1 y el menor número de hojas reportó un comportamiento similar en los tratamientos D1-F1 y el testigo.
Descargas
Citas
Balzarini, M. G.; Gonzalez, L.; Tablada, M., et. al. (2008). Infostat. Manual del Usuario. Córdova, Argentina: Brujas.
Boix, E. (2012). Operaciones básicas de producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería. España: Ediciones Paraninfo.
Duryea, M.L (Ed.). (1985). Proceedings: Evaluating seedling quality: principles, procedures and predictive abilities of major tests. Workshop: Forest Research Laboratory Oregon State University.
Escobar, R. (2007). Manual de viverización. Eucalyptus globulus a raíz cubierta. Concepción; Chile: Proyecto Innova Chile – INFOR. Instituto Forestal.
Estación Meteorológica Totorillas (2016). Datos climáticos de la serie 2013-2015. Riobamba.
Gómez, M. (2006). Manual técnico de fertilización de cultivos. Santafé de Bogotá: Editorial produmedios.
González, M., Quiroz, I., García, E., y Soto, H. (2009). “Plantas de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser. Ensayos de Germinación y Producción”. En: Revista Chile Forestal, 344,pp. 40-44.
Gualavisi, L. (2008). Comportamiento de Polylepis racemosa en vivero mediante propagación vegetativa utilizando cuatro longitudes de estacas en platabandas a nivel en tres diferentes pisos altitudinales Cayambe 2008. Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Universida Politécnica Salesiana Sede Quito, Ecuador.
Laboratorio de suelos de la Facultad de Recursos Naturales de la ESPOCH. (2017). Resultados del Análisis de sustrato del ensayo Polylepis racemosa a nivel de vivero. Riobamba. Ecuador.
Laboratorio de hidráulica de la ESPOCH. (2017). Determinación de volumen de riego en el sustrato del ensayo Polylepis racemosa. Riobamba. Ecuador.
Laboratoriomarasas (2016).”Fertilizantes”.Consultado el 10 de marzo de 2018. Disponible en http://www.laboratoriomarasas.com.ar/sites/www.laboratoriomarasas.com.ar/files /COMPOSICI%C3%93N%20QU%C3%8DMICA%20DE%20FERTILIZANTES_0.pdf
Landis, T.D.; R.W. Tinus; S.E. Mc Donald y J.P. Barnett. (1989). Seedling Nutrition and Irrigation. Vol. 4. The Container Tree Nursery Manual. Agric. Handbook N° 674. USDA.
Leyva, R. F.; Rosell P. R.; Ramírez R. A., y Romero R. I. (2008). Manejo de endurecimiento por riego para elevar la calidad de las plantas de Eucalyptus sp. cultivadas en vivero de la Unidad Silvícola Campechuela. Universidad de Granma. Central del Batey. Campechuela. Granma. Cuba.
Lok, S., y Suárez, Y. (2014). "Efecto de la aplicación de fertilizantes en la producción de biomasa de Moringa oleifera y en algunos indicadores de suelo durante el enraizamiento". En: Revista Cubana de Ciencia Agícola, 4, pp. 398-403.
Materán M, R.; Coopman, D.; Ríos, M., y Sánchez. (2004). Efecto del estrés nutricional de N sobre el crecimiento de plantas de Eucalyptus globulus Labill. Segundo Congreso Chileno de Ciencias Forestales. Valdivia. Chile.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2012). Sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador continental. Quito: Subsecretaria de Patrimonio Natural.
Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca / Cooperación Técnica Alemana. (2017). Buenas Prácticas Agrarias para enfrentar al Cambio Climático en Ecuador. Consultado el 28 de diciembre de 2017. Disponible en http://balcon.magap.gob.ec /mag01/magapaldia/libro/BPA%20MAGAP.pdf
Pizarro, R., y Flores, J. (2008). “Módulo 3 Curvas de infiltración”. En: Sociedad Estándares de Ingeniería para Aguas y Suelos. Consultado el 20 de noviembre de 2017.Disponible en http://eias.utalca.cl/Docs/pdf/Publicaciones/manuales/c_modulo _curva_infiltracion.pdf
Quiroz, I.; García, E.; González, M., et. al. (2009). Vivero Forestal: Producción de plantas nativas a raíz cubierta. Chile: Centro tecnológico de la planta forestal.
Rosero, J. (2014). Evaluación de dos fertilizantes de lenta liberación en la propagación asexual de yagual (Polylepis racemosa) en la comunidad San José del Guanto, cantón Quero, Tungurahua. Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Sáenz, R. J. T.; Villaseñor R. F. J.; Muñoz F. H. J., et. al. (2010). Calidad de planta en viveros forestales de clima templado en Michoacán. Folleto Técnico Núm. 17. SAGARPA-INIFAP-CIRPAC-Campo Experimental Uruapan. Uruapan, Michoacán, México. 48 p.
Schinelli, T., y Martínez, A. (2010). Viverización de Especies Nativas de Nuestra Región.
Parte 2: Viverización en Condiciones Controladas. Presencia N° 55: 26-30.
Tisdale, S.L.; W.L. Nelson; J. Beaton y J. Havlin. (1993). Soil Fertility and Fertilizers (5ta ed.), New York: Macmillan Pub.
Trujillo, E. (2010). Manual de Árboles. Investigaciones Forestales. Colombia: El Semillero.
Trujillo, E. (2015). Guia de reforestación: Ilustrada, aumentada y corregida. Colombia: El Semillero.
Villalobos, S., Fernández, R., Godoy, H., & Rodríguez, A. (2016). Preparacion de soluciones nutritivas para cultivos hortícolas en hidroponia. Tlaxcala: Grupo Gráfico Salinas.
Villarpando, D.; Villarpando, P.,y Villalobos, J.(2008). "Fichas botánicas de especies agroforestales nativas y naturalizadas aptas para tierrasaltoandinas". Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA) Consultado el 20 de febrero de 2018. Disponible en http://www.ecosaf.org/altiplano/Fichas%20botanicas%20CARE.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.