Coque de petróleo como controlador de filtrado en fluidos de perforación base aceite

Autores/as

  • Rubén Dario Vega Mejía Universidad de Oriente- Venezuela
  • Martín León Universidad de Oriente
  • Patricia Lara Universidad de Oriente

DOI:

https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.218

Palabras clave:

lignito, método Soxhlet, Espectroscopia de Rx, propiedades físicas

Resumen

La gran cantidad de coque de petróleo producido en Venezuela, conllevó a su uso como controlador de filtrado en fluidos base aceite. Inicialmente el coque se sometió a un proceso de extracción de aceite mediante el método Soxhlet y extracción de azufre mediante microondas. Seguidamente se le realizó una Espectroscopia de Infrarrojo (IR) y se comparó con otra espectroscopia del coque de petróleo natural, donde quedó evidenciado la efectividad del proceso aplicado. Se formularon cuatro (4) fluidos de perforación (12 lpg) con coque como controlador de filtrado, variando su concentración en 6, 8, 10 y 12 lb/bl y después de un envejecimiento dinámico (300°F, 100 lpcm) se estudiaron las propiedades físicas de viscosidad plástica, punto cedente, gel 10 s, gel 10 min y filtrado, obteniéndose rango de valores de 25,3-26,3; 5,7-6,3; 4-5; 7-10 y 10,3-10,9 respectivamente. Un estudio estadístico de parcelas divididas demostró que existieron diferencias estadísticas significativas entre las propiedades físicas de los fluidos formulados y las propiedades físicas de un fluido patrón con lignito como controlador de filtrado. Se concluyó que a pesar de las diferencias estadísticas presentadas es posible el uso de coque de petróleo como controlador de filtrado para las condiciones en estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rubén Dario Vega Mejía, Universidad de Oriente- Venezuela

Profesor Asociado de la Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas.Investigador PEII A-2. Coordinador de la Maestría de Ingeniería de Gas

Citas

Ariza, E; Castro, A. y Gómez, J. (2013). Factibilidad del uso del almidón de achira como agente controlador de filtrado en lodos de perforación base agua. Rev.ion. Vol. 26, Núm.1, pp. 63-71.

CIED-PDVSA. (2002). Fluidos de perforación. (1ª ed.). Caracas, Venezuela.

Correia, J., García, M., Godoy, G., & Vega, R. (2015). Formulación de un fluido de perforaciónbase dieles de bajo impacto ambiental. Boletín de Geología, Vol. 37, Núm. 2, pp.75-82.

Da Silva, J.; Brandt, M. & Ferreira, A. (2004). Coque de petróleo como energía primaria para una planta de generación de electricidad. [En línea]. Disponible en http://www.seeds.usp.br/pir/arquivos/congressos/CISEMALIE2005/cimaie/Venezuela/VE%20%20DA%20SILVA%20%20INELECTRA%20%20Coque%20de%20Petr%F3leo%20como%20Energ%EDa%20Pr.pdf. Última visita Octubre de 2017.

De Chamorro, M.; Krauter, M. & Romano, M. (2000). Simultaneous demetallization and desulphuration of carbonaceous materials via microwaves. U.S. Patent 6068737.

Faergestad, I y Strachan, C. (2014). Desarrollo de un fluido de alto rendimiento a base de aceite para perforación exploratoria. Oilfieldreview, Vol. 26, Núm. 1, pp. 28-35.

Gómez, E., Andaverde, J., Santoyo, E . & Urquiza, G. (2009). Determinación de la viscosidad y su incertidumbre en fluidos de perforación usados en la construcción de pozos geotérmicos: aplicación en el campo de Los Humeros, Puebla, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, V. 26, Núm. 2, pp. 516-529

Gorrin K, Basantas G, Lopez J. & Rodriguez A. (2011). Usos del coque de petróleo en los procesos productivos del sector Siderúrgico. UNEXPO, Venezuela (Memorias de las IX Jornadas de Investigación 2011 – UNEXPO Puerto Ordaz - 6 al 9 de Julio de 2011)

Katz, R. (2001). Efectos ambientales de la sustitución de carbón por petcoke en la generación eléctrica y procesos industriales. Revista Ambiente y Desarrollo. Vol. XVII, Núm. 1, pp. 22 – 29.

Kräuter, R. & Pérez, M (2003). Estudio preliminar del reciclaje de ácido en la desmetalización y desulfuración simultánea de coques de petróleo venezolanos vía microondas. Revista de la Facultad de Ingeniería UCV. Vol. 18, Núm. 1, pp. 73-81.

Little, T y Hills, J. (1998). Métodos estadísticos para la investigación en la agricultura. Editorial Trillas. Segunda edición.

López, I. (2003). Fluidos de Perforación. [Libro en línea]. Disponible en http:www.scribd.com/doc/25599222/Fluidos-de-Perforación. Última visita, noviembre de 2017.

Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación, 2012, Ejecutivo Nacional iniciará investigaciones para el aprovechamiento del Coque de Petróleo. [En línea]. Disponible en: http://www.mcti.gob.ve/actualidad/noticias/ejecutivo-nacional-iniciara-investigaciones-para-el-aprovechamiento-del-coque-de-petróleo. Última visita, Agosto de 2017.

Norma API. (2003) API RP 13B-1, Recommended practice for field testing oil based fluids drilling fluids. Quinta edición. Estados Unidos.

Norma EPA (2015) Método 3540C. Soxhelt extraction, part of test methods for evaluating solids waste, physical/ chemical methods. En línea. Disponible en www.epa.gov/hwsw846/sw-846-test-method-3540c-soxhelt-extraction. Última visita, Septiembre de 2017.

Pinzón, J. (2006). Viscosidad De suspensiones de una bentonita en estado natural y organofílica. Revista Colombiana de Química, Vol. 35, Núm. 2, pp. 225-232.

Samán Tecnología Integral en Petróleo (2010) Norma ISGC-8.0.1-1-00, Manual de Calidad de fluidos de perforación base aceite. Maracaibo- Venezuela.

Sánchez, L., Campo, G. & Cáceres, A. (2016). Algunos aportes en la extracción de vanadio, níquel y azufre en petrocoque. Revista Bases de la Ciencia. Vol. 1, Núm. 1, pp. 1-12.

Vega, R.; García, M.; Rivas, C.; Castillo, L.; Figueroa, Y. & Hernández, O. (2016). Uso del coque del complejo petroquímico general de división José Antonio Anzoátegui como controlador de filtrado en fluidos base agua. Revista Ciencia e Ingeniería. Vol. 37, Núm.. 3 pp. 137-146.

Wiliamson, D. (2013). Fundamento de los fluidos de perforación. Oilfieldreview, Vol. 25, Núm1, pp. 67-69.

Descargas

Publicado

2018-06-29

Cómo citar

Vega Mejía, R. D., León, M., & Lara, P. (2018). Coque de petróleo como controlador de filtrado en fluidos de perforación base aceite. Enfoque UTE, 9(2), pp. 188 – 197. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.218

Número

Sección

Misceláneos