Análisis Multitemporal de los cambios de la vegetación, en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo como consecuencia del cambio climático
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.252Palabras clave:
Imágenes Satelitales; NDVI; Clasificación Supervisada; Ecosistemas.Resumen
El cambio climático es una problemática mundial que afecta al estado de conservación de los ecosistemas en todas las regiones del mundo; así como también en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Está ligado a las actividades antropogénicas dentro y fuera de la misma como es el pastoreo extensivo e intensivo de ovejas y ganado vacuno que han ocasionado efectos sobre la vegetación y en el suelo dado al consumo de plantas nativas y a todos los procesos del ecosistema por estar relacionados entre sí. La metodología usada para lograr la discriminación óptima del cambio y estado de conservación de la vegetación, se logra a través de la aplicación de imágenes satelitales LANDSAT 5, LANDSAT 7, ortofotos y fotografías aéreas a partir del año 1962 – 1966 hasta el año 2010 distribuidos en tres períodos; empleando procedimientos como la clasificación supervisada y el cálculo del Índice Diferencial Normalizado de Vegetación (NDVI). La actividad antrópica para el período 1962-1966 determina un 0.26% y la nieve un 10.30%, mientras que para el período 2010-2011, el porcentaje de intervención se incrementa a un 9.54% y la nieve decrece a un 4.46%, evidenciándose la pérdida de la nieve perpetua por influencia de la radiación solar.
Descargas
Citas
Arteaga A. (2014). El índice Diferencial de Vegetación Normalizado. GISGEEK. Veracruz.
Beltrán, K; Bustamante, M; Albán, M y Argüello, M. (Eds.). (2011). Los páramos de Chimborazo. Un estudio socio-ambiental para la toma de decisiones Gobierno Autónomo Descentralizado de Chimborazo/EcoCiencia/CONDESAN/Programa BioAndes/Proyecto Páramo Andino. Quito.
CANADA CENTRE FOR REMOTE SENSING. (2001). News and announcements. Recuperado de www.ccrs.nrcan.gc.ca (accedido 15/11/ 2015).
ECOLAP y MAE. (2007). Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador. P. 152-156.
Holdridge, L. (2000). Ecología basada en zonas de vida. 4a reimpresión. San José, Costa Rica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 216 p. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=m3Vm2TCjM_MC&printsec=frontcover&soe=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=40%25&f=false (accedido 09/01/2016).
INAMHI. (2009). El cambio climático en el Ecuador. Revista del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Quito. Ecuador.
INGTELSIG (2010). Metodología para el mapeo de los Tipos de Bosque y Análisis Multitemporal de sus cambios. CCAD – GTZ. Honduras.
Meneses-Tovar, C.L. (2011). El índice normalizado diferencial de la vegetación como indicador de la degradación del bosque. Comisión Nacional Forestal de México. Vol. 62. Pg. 40-46. Recuperado de http://www.fao.org/3/ai2560s/i2560s07.pdf (accedido 05/01/2016).
MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2012). Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador 2012-2025. República del Ecuador.
MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.
Muñoz A. P, (2015), Índices de Vegetación, Geógrafo, CIREN. Recuperado de: http://agroclimatico.minagri.gob.cl/wpcontent/uploads/sites/26/2015/05/Indices-de-vegetaci%C3%B3n-PedroMu%C3%B1oz.pdf (accedido 05/01/2016).
Tiedemann, J. L, Zerda, H. R. (2008). Relación Temporal NDVI-PRECIPITACIÓN del Bosque y Pastizal Natural de Santiago del Estero, Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Av. Belgrano 1912. (cp 4200). Santiago del Estero. Argentina. Volumen 14 Nº3. Pg. 497.
Wasserstrom, R; Southgate, D. (2013). Deforestación, reforma agraria y desarrollo petrolero en Ecuador, 1964-1994, Natural Resources, 4, 34-44 doi:10.4236/nr.2013. 41004. Recuperado de http://www.scirp.org/journal/nr (accedido 05/01/2016).
Yánez, P; Núñez, M; Carrera, F; Martínez, C. (2011). Posibles efectos del cambio climático global en zonas silvestres protegidas de la zona andina de Ecuador. La Granja. Vol. 13(1): 24–44. ISSN: 1390-3799. Recuperado de http://revistas.ups.edu.ec/index.php /granja/article/view/449/306 (accedido 05/01/2016).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.