Potencial de plantas acuáticas para la remoción de coliformes totales y Escherichia coli en aguas negras
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n4.286Palabras clave:
fitorremediación; Escherichia coli ATCC25922; Azolla caroliniana; Salvinia auriculataResumen
El objetivo de la investigación fue encontrar plantas acuáticas con potencial de remover E. coli y coliformes totales de agua contaminada. Para ello, se realizaron muestreos en Río Guayas, Recinto Aguas Frías y Estero Peñafiel, donde se seleccionaron las especies: Azolla caroliniana, Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes, Salvinia auriculata y Lemna minor (Control positivo). Las plantas se reprodujeron in vitro y se realizaron bioensayos para verificar su capacidad de remover E. coli y coliformes. Los ensayos se realizaron por triplicado en 0,5 L de agua con fertilizante y se inoculó una cepa de referencia E. coli ATCC25922. Como control negativo se inoculó la bacteria sin plantas y control positivo con la planta Lemna sp. Después de 7 días se determinó la carga bacteriana remanente. Se encontró un porcentaje de eliminación de E. coli de 99% para A. caroliniana, E. crassipes y Lemna sp. y de 100% para P. stratiotes y S. auriculata. Posteriormente, se realizaron ensayos con aguas negras en los cuales S. auriculata y A. caroliniana lograron el 100% de remoción de las coliformes y E. coli el resto de plantas tuvieron niveles menores de eficiencia. Se propone el uso de estas especies para el tratamiento de aguas contaminadas.
Descargas
Citas
APHA/AWWA/WEF. (2012). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Standard Methods. 541 p.
Axelrood, P., Clarke, A., Radley, R., y Zemcov, S. (1996). Douglas-fir root-associated microorganisms with inhibitory activity towards fungal plant pathogens and human bacterial pathogens. Canadian Journal of Microbiology, 42(7), 690-700.
Bhavnani, D., De Los Ángeles Bayas, R., Lopez, V. K., Zhang, L., Trueba, G., Foxman, B. y Eisenberg, J. N. S. (2016). Distribution of enteroinvasive and enterotoxigenic Escherichia coli across space and time in northwestern Ecuador. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 94(2), 276–284. https://doi.org/10.4269/ajtmh.14-0337
Brix, H. (1997). Do macrophytes play a role in constructed treatment wetlands? Water Science and Technology,35(5),11-17.
Buckley, D., Bender, D., Stahl, D., Martinko, J., y Madigan, M. (2015). Brock. Biología de los microorganismos (14th ed.). Pearson.
Castrillo, M., Pernia, B., De Sousa, A., y Reyes, R. (2012). Utilization of different aspects associated with cadmium tolerance in plants to compare sensitive and bioindicator species. In: Phytotechnologies: Remediation of Environmental Contaminants. Taylor and. 2012. pp. 427-440.
Caviedes, D. I., Delgado, D. R., y Olaya, A. (2016). Remoción de metales pesados comúnmente generados por la actividad industrial, empleando macrófitas neotropicales. Producción + Limpia, 11(2), 126–149. https://doi.org/10.22507/pml.v11n2a11
Delgadillo, A.E. y González, C.A. (2011). Fitorremediación: una alternativa para eliminar la Contaminación. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 14, 597–612.
Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiologica. (2017). Anuario epidemiológico 1994-2016. Recuperado de https://public.tableau.com/profile/vvicentee80#!/vizhome/ETAS-2014/ANUARIO
El Universo. (2013, 25 de mayo). Elevados niveles de hidrocarburos y coliformes en aguas. Versión Digital. Pacayacu. Recuperado de http://www.eluniverso.com/noticias/2013/05/25/nota/955126/sucumbios-elevados-niveles-hidrocarburos-coliformes-agua
Gerhardt, K., Gerwing, P., y Greenberg, B. (2017). Opinion: Taking phytoremediation from proven technology to accepted practice. Plant Science, 256, 170-185.
Gram, C. (1884). The differential staining of Schizomycetes in tissue sections and in dried preparations. Fortschitte Der Medicin, 2, 185–189.
Green, M., Griffin, P., Seabridge, J., Dhobie, D. (1997). Removal of bacteria in subsurface flow wetlands. Water Science and Technology, 35(5),109-116.
Levy, K., Nelson, K. L., Hubbard, A., y Eisenberg, J. N. S. (2012). Rethinking indicators of microbial drinking water quality for health studies in tropical developing countries: Case study in northern coastal Ecuador. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 86(3), 499–507. https://doi.org/10.4269/ajtmh.2012.11-0263
Mantovi, P., Marmiroli, M., Maestri, E., Tagliavini, S., Piccinini, S., y Marmiroli, N. (2003). Application of a horizontal subsurface flow constructed wetland on treatment of dairy parlor wastewater. Bioresource Technology, 88(2), 85–94. https://doi.org/10.1016/S0960-8524(02)00291-2
Mayo, A. W. (2004). Kinetics of bacterial mortality in granular bed wetlands. Physics and Chemistry of the Earth, 29(15–18), 1259–1264. https://doi.org/10.1016/j.pce.2004.09.030
Montoya, H.H. (2008). Microbiología básica para el área de la salud y afines. (Segunda). Antioquia: Universidad de Antioquia.
Neralla, S., y Weaver, R. (2000). Phytoremediation of domestic wastewater for reducing populations of Escherichia Coli and MS-2 coliphage. Environmental Technology, 21(6), 691–698. https://doi.org/10.1080/09593330.2000.9618954
Pernía, B., Mero, M., Muñoz, J., Bravo, K., Morán, N., Zambrano, J., yTorres, G. (2016). Plantas acuáticas con potencial para fitoextracción de Cadmio en arrozales del Cantón Daule, provincia del Guayas, Ecuador. Ciencias Naturales Y Ambientales, 10(2), 37–51.
Rao, G., Eisenberg, J. N. S., Kleinbaum, D. G., Cevallos, W., Trueba, G., y Levy, K. (2015). Spatial variability of Escherichia coli in rivers of northern coastal Ecuador. Water (Switzerland), 7(2), 818–832. https://doi.org/10.3390/w7020818
Rojas, J. (2005). Diversidad bacteriana en el perifiton de raíces de Eichhornia sp, Pistia sp y Azolla sp. Tesis de Ingeniería en Biotecnología. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Rojas-Higuera, N., Sánchez-Garibello A, Matiz-Villamil A, Salcedo-Reyes JC, Carrascal-Camacho AK, y Pedroza-rodríguez, A.M. (2010). Evaluación de tres métodos para la inactivación de coliformes y Escherichia coli presentes en agua residual doméstica, empleada para riego. Univ Sci. 15(2),139-149.
Solano, M. L., Soriano, P., y Ciria, M. P. (2004). Constructed Wetlands as a Sustainable Solution for Wastewater Treatment in Small Villages. Biosystems Engineering, 87(1), 109–118. https://doi.org/10.1016/j.biosystemseng.2003.10.005
Solic, M., y Krstuloviic, N. (1992). Separate and combined effects of solar radiation, temperature, salinity, and pH on the survival of faecal coliforms in seawater. Marine Pollution Bulletin, 24(8), 411–416. https://doi.org/10.1016/0025-326X(92)90503-X
Universidad Agraria del Ecuador. (2009). Proyecto Biomonitoreo de la calidad del agua para determinar la naturaleza y grado de la contaminación por la agricultura y actividades afines en los principales rios en la cuenca del río Guayas. Guayaquil. Obtenido de http://www.uagraria.edu.ec/documentos/investigacion/UAE_Biomonitoreo_informe_2_dic_2009.pdf
Valderrama, L. T., Campos, C., Velandia, S., & Zapata, N. (1987). Evaluación del efecto del tratamiento con plantas acuáticas (E.crassipes, Lemna sp. y L. Laevigatum) en la remocion de indicadores de contaminación fecal en aguas residuales domesticas. Seminario Internacional Sobre Métodos Naturales Para El Tratamiento de Aguas Residuales, 193–201.
Verma, R. y Suthar, S. (2015). Lead and cadmium removal from water using duckweed - Lemna gibba L.: Impact of pH and initial metal load. Alexandria Engineering Journal.,54(4),1297-1304.
Vizcaino, L., y Fuentes, N. (2016). Efectos de Eisenia foetida y Eichhornia crassipes en la remoción de materia orgánica, nutrientes y coliformes en efluentes domésticos. Rev. U.D.C.A. Actual Divulg. Cient. 19, 189-198.
Wafaa, A.E., Ismail, G., Farid, A.E., Tarek, T., y Hammad, D. (2007). Assessment of the Efficiency of Duckweed (Lemna gibba) in Wastewater Treatment. Int J Agriculure Biol., 9(5), 681-687.
Wang, Y., Ho, S., Cheng, C., Guo, W., Nagarajan, D., y Chang, J. (2016). (2016)- Perspectives on the feasibility of using microalgae for industrial wastewater treatment. Bioresource Technology, 222, 485-497.
Wu, S., Carvalho, P., Müller, J., Manoj, V., Dong, R. (2016).Sanitation in constructed wetlands: A review on the removal of human pathogens and fecal indicators. Science of the Total Environment. 541, 8–22.
Zimmels, Y., Kirzhner, F., y Malkovskaja, A. (2006). Application of Eichhornia crassipes and Pistia stratiotes for treatment of urban sewage in Israel. Journal of Environmental Management, 81(4), 420–428. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2005.11.014
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.