Combinando la ovoscopía manual y automática: Una solución segura y socialmente responsable
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.292Palabras clave:
Ovoscopía; diseño mecatrónico; control de calidadResumen
En la industria avícola los huevos deben cumplir con altos estándares de calidad. El primer paso en el proceso de calidad, es el análisis por ovoscopía, el cual es una inspección no destructiva que consiste en aplicar luz sobre la muestra para detectar anormalidades. Generalmente este proceso se realiza de forma manual en pequeñas y medianas industrias avícolas del Ecuador. La ovoscopía manual es susceptible a errores humanos y genera problemas de salud en trabajadores tales como: trastornos oculares por trabajar prolongadas horas en cuartos oscuros; y problemas ergonómicos a largo plazo debido a que es una tarea monótona ejecutada a diario. Por lo tanto, la implementación de un proceso automatizado resulta relevante para el mejoramiento y seguridad del proceso. El siguiente estudio describe el diseño mecánico, eléctrico, electrónico y el método de procesamiento digital de imagen aplicado a la ovoscopía obtenida de las muestras. La innovación de este equipo reside en la posibilidad de realizar el análisis automático y adicionalmente una inspección manual de los huevos, lo cual mejora la efectividad del proceso. Su accesibilidad económica y versatilidad de manejo automático/manual la destacan entre dispositivos comercialmente similares. Además, va más allá del diseño y describe soluciones válidas en materia de seguridad laboral y desnutrición que pueden surgir gracias a la implementación de este innovador diseño.
Descargas
Citas
Arango, J. (2013, March 5). Calidad Externa e Interna del Huevo. Retrieved from AVICOL Genetica Animal: http://avicol.co/descargas2/CalidadExternaInternaHuevo.pdf
Arivazhagan, S., Shebiah, R. N., Sudharsan, H., Kannan, R. R., & Ramesh, R. (2013). External and internal defect detection of egg using machine vision. Journal of Emerging Trends in Computing and Information Sciences, 257-262.
Brereton, P. (1996). Authentication of eggs and egg products. In P. R. Ashurst, & M. J. Dennis, Food Authentication (pp. 339-350). London: Blackie Academic & Proflessional.
El Universo. (2016, September 4). La desnutrición infantil, un mal que cuesta revertir. Informes - El Universo. Retrieved from Informes - El Universo: https://www.eluniverso.com/noticias/2016/09/04/nota/5780076/desnutricion-infantil-mal-que-cuesta-revertir
Hashemzadeh, M., & Farajzadeh, N. (2016). A Machine Vision System for Detecting Fertile Eggs in the Incubation Industry. International Journal of Computational Intelligence Systems, 850-862.
Iannotti, L. L., Lutter, C. K., Stewart, C. P., Riofrio, C., Malo, C., Reinhart, G., . . . Waters, W. (2017). Eggs in Early Complementary Feeding and Child Growth: A Randomized Controlled Trial. Pediatrics, 1-9.
Lewin, J. (2017, July 18). The health benefits of eggs. Retrieved from goodfood: https://www.bbcgoodfood.com/howto/guide/ingredient-focus-eggs
Liu, Y. C., Ter Hsin Chen, Y. C., & Tan, F. J. (2017). Determination of the quality of stripe-marked and cracked eggs during storage. Asian-Australasian journal of animal sciences, 1013-1020.
Moreta, M. (2016, February 23). Los productores de huevos de Tungurahua temen una quiebra. El Comercio.
Occupational Safety and Health Administration. (2000). Ergonomics: The Study of Work. Washington, DC: United States Department of Labor.
Ragni, L., Cevoli, C., & Berardinelli, A. (2010). A waveguide technique for non-destructive determination of egg quality parameters. Journal of food engineering, 343-348.
United States Department of Agriculture. (2010). Manual, EGG-Grading. Washington, D.C.: Agricultural Marketing Services.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.