Elaboración de una bebida utilizando subproductos de la industria láctea
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.295Palabras clave:
suero ácido, lactosuero, goma xanthan, néctarResumen
La producción de suero a nivel mundial es de 180 a 190 millones de toneladas por año y genera 1.6 billones de litros de suero ácido como residuo. Ecuador destina el 40% de la producción de leche a la industrialización y a la elaboración de quesos artesanales. El suero presenta lactosa, sólidos totales, proteína, minerales y vitaminas; el suero ácido posee mayor cantidad de fósforo, ácido láctico y aminoácidos esenciales frente al suero dulce. Los nutrientes producen contaminación al generar altas cantidades de DBO y DBQ. El objetivo de este estudio fue evaluar la utilización de suero ácido y goma xanthan en la elaboración de un néctar de naranja. Se utilizó un diseño completamente al azar, con arreglo factorial 22 (suero ácido: 10 y 15%; goma xanthan: 0.05 y 0.1%) y cuatro repeticiones. Los datos fueron examinados mediante Análisis de Varianza y prueba de Tukey (5%).El tratamiento con 10% de suero ácido y 0.1% de goma xanthan fue el único que cumplió con las especificaciones establecidas para pH, acidez y sólidos solubles. Sensorialmente se ubicó entre “me gusta” y “me gusta mucho” (nivel de agrado del 85%). La intención de compra mostró que el 86% de consumidores compraría el producto.
Descargas
Citas
Arciniega, A. C. (2010). Evaluación de ácido cítrico y láctico en la elaboración de Queso Mozarella. Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, Ingeniera en Agroindustria Alimentaria en el Grado, Honduras. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/228/1/T2902.pdf
Azarikia, F., y Abbasi, S. (2010). On the stabilization mechanism of Doogh (Iranian yoghurt drink) by gum tragacanth. Food Hydrocolloids, 24(4), 358-363. doi:10.1016 /j.foodhyd.2009.11.001
Baljeet, S., Ritika, B., y Sarita, R. (2012). Studies on development and storage of whey-based pineapple (Ananas comosus) and bottle gourd (Lagenaria siceraria) mixed herbal beverage. International Food Research Journal, 20(2), 607-612.
Cañizares, A., Bonaine, O., Laverde, D., Rodriguez, R., y Méndez, J. (2009). Caracterización química y organoléptica de néctares a base de frutas de lechosa, mango, parchita y lima. UDO Agrícola, 1(9), 74-79. Obtenido de http://udoagricola.orgfree.com/V9N1UDOAg/V9N1Canizares74.htm
Capitani, C., Baeza, R., Pilosof, A., y Bertoldo-Pacheco, M. (2003). Propiedades de espumado de complejos de proteínas del lactosuero y carboximetilcelulosa. En J. Girón, Proteínas Alimentarias y coloides de interés industrial (págs. 159-169). Sevilla: JIPAC.
Chandrapala, J., Duke, M., Gray, S., Zisu, B., Weeks, M., Palmer, M., y Vasiljevic, T. (2015). Properties of acid whey as a function of pH and temperature. Journal of Dairy Science, 98(7), 4352-4363. doi:10.3168/jds.2015-9435.
Chóez, J., y Morales, M. (2011). Elaboración de una bebida hidratante a base de lactosuero y enriquecida con vitaminas. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, Guayaquil. Recuperado el 18 de noviembre de 2015, de http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/14850
Codex. (2005). Norma General del Codex para Jugos y Néctares de Frutas. Codex Stan 247.
Gangurde, H., Chordiya, M., Patil, P., y Baste, N. (2011). Whey Protein. Scholars Research Journal, 1(2), 69-77. doi:10.4103/2249-5975.99663.
García, F., Santos, V., Casas, J., y Gómez, E. (2000). Xanthan gum: production , recovery, and properties. Biotechnology Advances, 18(7), 549-579. doi:10.1016/S0734-9750(00)00050-1
Garmendia, G., y Vero, S. (2006). Métodos para la desinfección de frutas y hortalizas. Horticultura. Tecnología de postcosecha(197), 18-27.
Gaspoz, J. (2008). Diseño de biomateriales por coacervación de proteínas de suero lácteo y alginato de sodio: efecto del ph y fuerza iónica. Asociación Argentina de Materiales. Obtenido de http://www.materiales-sam.org.ar/sitio/biblioteca/jovenesSAM08 /Trabajos_completos/11.Biomateriales/11112%20GaspozJ.pdf
Gaviria, P., Restrepo, D., y Suárez, H. (2009). Utilización de Hidrocoloides en bebida láctea tipo Kumis. Vitae, 17(1), 29-36. Obtenido de http://www.redalyc.org /articulo.oa?id=169815395004
Gil, A. (2010). Tratado de Nutrición. Composición y Calidad Nutritiva de los Alimentos (Segunda Edición ed.). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Gualavisí, M. (2011). Elaboración de jugos y conservas de frutas. Flacso-Mipro, Centro de Investigaciones Económicas de la Pequeña y Mediana Industria, Quito, Ecuador. Recuperado el 22 de octubre de 2015, de https://www.flacso.edu.ec/portal /pnTemp/PageMaster/f3aum4sgz8ls6rsximf6khej5eeefz.pdf
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2004). NORMA PARA LA NARANJA. Quito: Norma Técnica Ecuatoriana. NTE INEN 2844.
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2008). JUGOS, PULPAS, CONCENTRADOS, NÉCTARES, BEBIDAS DE FRUTAS Y VEGETALES. REQUISITOS. Quito: Norma Técnica Ecuatoriana. NTE INEN 2337.
Jelen, P. (2003). Whey processing. Utilization and Products. 2739-2745. In: H. Roginski, J.W. Fuquay and P.F. Fox (eds.). Encyclopedia of Dairy Sciences. Academic Press, London, UK.
Jiménez, J. (2014). Efecto de la adición de biopolímeros sobre la estabilidad físicoquímica y antioxidante de jugo de maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa). Veracruz, México. Recuperado el 30 de noviembre de 2015, de http://cdigital.uv.mx/bitstream /123456789/38577/1/JimenezSolano.pdf
LaClair, C., y Etzel, M. (2010). Ingredients and pH are key to clear beverages that contain whey protein. Journal of Food Science, 75(1), 21-27. doi:10.1111/j.1750-3841.2009.01400.x
Londoño, M., Sepúlveda, J., Hernández, A., y Parra, J. (2008). Bebida fermentada de suero de queso fresco inoculada con Lactobacillus casei. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 61(1), 4409-4421.
Luquet, F. (1993). Leche y Productos Lácteos - Vaca, Obeja, Cabra (Segunda Edición ed.). Zaragoza, España: Acribia S.A.
Meilgaard, M., Civille, G., y Carr, T. (2006). Sensory evaluation of techniques (Cuarta Edición ed.). Detroit, Estados Unidos: CRC Press. Taylor & Francis Group.
Moskowitz, H., Beckley, J., y Resurreccion, A. (2012). Sensory and consumer research in food product design and development (Segunda Edición ed.). Iowa, USA: John Wiley & Sons.
Mothé, C. G., & Correia, D. Z. (2003). Rheological properties of cashew/xanthan gums blends in cashew juice. En 3rd Int Symposium on Food Rheology and Structure, ETH, Zurich, Suiza.
Muñi, A., Páez, G., Faría, J., Ferrer, J., y Ramones, E. (2005). Eficiencia de un sistema de ultrafiltración/nanofiltración tangencial en serie para el fraccionamiento y concentración de lactosuero. Revista Científica, 15(4), 361-367. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/959/95915410.pdf
Official Method of Analysis of AOAC International. (2012). Official Method of Analysis of AOAC International (19th ed., Vol. II). (G. Latimer, Ed.) Maryland: AOAC INTERNATIONAL.
Park, C., Bastian, E., Farcas, B., y Drake, M. (2014). The effect of acidification of liquid whey protein concentrate on the flavor of spray-dried powder. Journal of Dairy Science, 97(7), 4043-4051. doi:10.3168/jds.2013-7877
Parra, R. (Abril de 2009). Lactosuero: importancia en la Industria de Alimentos. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 62(1), 4967-4982.
Sánchez, J. C. (2009). Introducción al Diseño Experimental. Quito, Ecuador: Cámara Ecuatoriana del Libro.
Sharma, B., Narres, L., y Dhuldhoya, N. (2006). Xanthan gum-A boon to food industry. Food Promotion Chronnicle, 1(5), 27-30.
Soukoulis, C., Panagiotidis, P., Koureli, R., y Tzia, C. (2007). Industrial Yogurt Manufacture: Monitoring of Fermentation Process and Improvement of Final Product Quality. Journal of Dairy Science, 90(6), 2641-2654. doi:10.3168/jds.2006-802
Souza, C., García-Rojas, E. (2017). Interpolymeric complexing between egg white proteins and xanthan gum: Effect of salt and protein/polysaccharide ratio. Food Hydrocolloids, 66, 268-275. doi: 10.1016/j.foodhyd.2016.11.032
Vaclavik, V., y Christian, E. (2002). Fundamentos de Ciencia de los Alimentos. Zaragoza: Acribia.
Vela, G., Castro, M., Caballero, A., y Ballinas, J. (2012). Bebida probiótica de lactosuero adicionada con pulpa de mango y almendras sensorialmente aceptable por adultos mayores. Revista de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de los Alimentos, 11(2), 9-20.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.