Caracterización bromatológica y evaluación de la actividad antimi- crobiana en cáscara de banano Ecuatoriano (Musa paradisiaca)
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.297Palabras clave:
banano, Musa paradisiaca, tamizaje fitoquímico, actividad microbiológicaResumen
Se determinó la composición bromatológica de cáscara de banano (Musa paradisiaca) producida en Ecuador y se identificaron las fracciones y grupos fitoquímicos responsables de su actividad antimicrobiana. El análisis bromatológico determinó un porcentaje de humedad del 88,94% y 11,06% de sólidos totales (1,55% ceniza, 0,47% grasa, 0,74% proteína, 0,87% fibra y 8,3% carbohidratos totales). Para la obtención de las fracciones se aplicaron dos métodos de extracción por maceración. El primero usó cuatro solventes de diferente polaridad como éter de petróleo, cloroformo, acetato de etilo y agua. Los extractos obtenidos fueron sometidos a pruebas de tamizaje fitoquímico identificándose la presencia de compuestos grasos, esteroles, triterpenos, saponinas y taninos. El segundo método usó como solvente etanol al 70% y se generaron cinco fracciones. Ensayos de actividad antimicrobiana por el método de difusión en agar se realizaron en Staphylococcus aureus y Escherichia coli mediante el extracto crudo etanólico y sus fracciones, se evidenció actividad microbiológica. Ensayos de tamizaje fitoquímico y cromatografía en capa fina se realizaron sobre cada fracción y extracto identificándose los principales grupos de compuestos responsables de la actividad antimicrobiana.
Descargas
Citas
A.O.A.C. Association of Analytical Chemist. (2000). “Oficial Methods of Analysis”. Inc. Washington, D.C. E.U.A.
Chinnappan, S. et al. (2013). “Evaluation of microbial potential of different colored banana peels”. International Journal of Preclinical & Pharmaceutical Research. 4(2), 62-64.
Clinical and Laboratory Standards Institute. (2012, 01). MIC testing Volume 32. Number 2. Recuperado de http://antimicrobianos.com.ar/ATB/wp-content/uploads/2012/11/04-DETERMINACION-DE-LA-SENSIBILIDAD-METODO-DE-DILUCION-2012.pdf (accedido el 07/02/2018).
Guil-Guerrero, J. et al. (2016)a. “Antimicrobial activity of plant-food by-products: A review focusing on the tropics”. Livestock Science, 189, 32-39.
Guil-Guerrero, J. et al. (2016)b. “Plant Foods By-Products as Sources of Health-Promoting Agents”. Agronomy Journal, 108, 1-16.
Guil-Guerrero, J. et al. (2016)c. “Plant-food by-products to improve farm-animal health”. Animal Feed Science and Technology, 1-15.
MAGAP. (2014). Boletin Situacional Banano. Recuperado de http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2014/aboletin-situacional-banano-2014-actualizado.pdf (accedido el 07/02/2018)
Matos, F. (2009). Introdução à Fitoquímica Experimental (3 ed.). Fortaleza_Brasil. Edicóes UFC.
Mordi, R. et al. (2016). “Identification by GC-MS of the Components of oils of Banana Peels Extract, Phytochemical an Antimicrobial Analyses”. Research Journal of Phytochemistry, 10, 39-44.
Niamah, A. (2014). “Determination, identification of bioactive compounds extracts from yellow banana peels and used in vitro as antimicrobial”. International Journal of Phytomedicine, 6, 625-632.
Pavarini , D., Pavarini, S., Niehues, M., & Lopes, N. (2012 ). “Exogenous influences on plant secondary metabolite levels”. Animal Feed Science and Technology, 176 (1-4) pp: 5-16.
PROECUADOR. (2016). Sector Analysis Banano 2016. Recuperado de http://www.proecuador.gob.ec/pubs/banano-sector-analysis/ (accedido el 07/02/2018)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.