Evaluación mediante software de la efectividad de los anclajes de cinturón de seguridad de un asiento comercial de autobús según la regulación ECE R14
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.298Palabras clave:
Asiento de autobús, Anclajes de cinturón de seguridad, Resistencia, Seguridad Pasiva, Análisis por Elementos Finitos, ECE R14Resumen
El cinturón de seguridad es un elemento importante para mantener al ocupante sujeto al asiento durante un accidente; sin embargo, si el anclaje del cinturón no resiste durante la colisión, el ocupante es expulsado del asiento, por tanto, es indispensable analizar su efectividad. El objetivo de este trabajo es evaluar la resistencia de los anclajes para cinturones de seguridad de dos y tres puntos de anclaje de un asiento comercial de autobuses, aplicando la Regulación de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (ECE-R14). Las propiedades de los materiales de la estructura del asiento y de los anclajes del cinturón se obtuvieron mediante ensayos de tracción y flexión. Estos valores se utilizaron para elaborar un modelo de elementos finitos utilizando el material Piecewise Linear Isotropic Plasticity de Ansys – LsDyna. Los anclajes se evaluaron aplicando fuerzas en los bloques pélvico y torácico sujetos a través del cinturón según lo especificado en la regulación. En el análisis los anclajes presentaron grandes deformaciones llegando a la ruptura, modificando la forma y posición de los anclajes e incrementando refuerzos estructurales en áreas de mayor solicitación los anclajes cumplieron con la regulación. Este trabajo pretende crear una metodología para la industria de asientos que permita evaluar sus modelos previos a homologaciones.
Descargas
Citas
Bank, W. (2015). Mortality caused by road traffic injury (per 100,000 people). World Development Indicators, 1, 2015.
Bastani, P., Heywood, J. B., & Hope, C. (2012). Us cafe standards. Retrieved from http://web.mit.edu/sloan-auto-lab/research/beforeh2/files/CAFE_2012.pdf
Heo, U., Kim, S.-K., Song, M.-J., Yang, I.-Y., & Im, K.-H. (2011). Effectiveness evaluation for seat parts by seat belt anchorage strength analysis. International Journal of Precision Engineering and Manufacturing, 12(6), 1031–1034.
Huelke, D. F., & Compton, C. P. (1995). The effects of seat belts on injury severity of front and rear seat occupants in the same frontal crash. Accident Analysis and Prevention, 27(6), 835–838.
IEA. (2017). CO2 Emission from fuel combustion.
INEC. (2016). Compendio Estadístico, 1, 240–248.
ISO6892. (2016). Materiales metálicos. Ensayo de tracción. Parte 1: Método de ensayo a temperatura ambiente. ISO, 1, 2016.
Jung, H. J., Cho, Y. H., Lee, D. S., Oh, J. C., & Kwon, Y. D. (2012). a Study of Optimum Design and Analysis With D.O.E for Automotive Seat Frame. International Journal of Modern Physics: Conference Series, 6, 594–600. https://doi.org/10.1142/S2010194512003832
Kobayashi, S., Plotkin, S., & Ribeiro, S. (2009). Energy efficiency technologies for road vehicles. Energy Efficiency, 2, 125–137.
Li, Y., Peng, H., Rong, B., Men, Y., & Zhao, F. (2013). Analysis and Improvement for the Failure of Seat Belt Anchor of a Car Based on Simulation and Experiment. In Proceedings of the FISITA 2012 World Automotive Congress (pp. 717–731). Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg.
NHTSA. (2015). Lives Saved by Vehicle Safety Technologies and Associated Federal Motor Vehicle Safety Standards, 1960 to 2012. U.S. Department of Transportation, DOT HS 812, 525.
Ogundele, O. J., Ifesanya, A. O., Adeyanju, S. A., & Ogunlade, S. O. (2013). The impact of seat-belts in limiting the severity of injuries in patients presenting to a university hospital in the developing world. Niger Med J, 54(1), 17–21.
Olschinka, C., Schumacher, A., & Riedel, D. (2006). Dynamic Simulation of Flight Passenger Seats. In 5th LS-DYNA Anwenderforum (pp. 41–58). Retrieved from https://www.dynamore.de/de/download/papers/forum06/passive-safety/dynamic-simulation-of-flight-passenger-seats%5Cnhttps://www.dynamore.de/de/news/pressemitteilungen/pre2011/LS-DYNA-Conference-in-Ulm-was-great-success.-This
Patil, P. M., & Kumar, M. S. (2016). Lightweight Options for Seat Structure in a Bus. Journal of Advanced Engineering Research, 3(1), 72–77.
Shi, P., Wang, S., & Xiao, P. (2017). Strength Analysis on Safety-Belt ISOFIX Anchorage for Vehicles Based on HyperWorks and Ls-Dyna. In D. Liu, S. Xie, Y. Li, D. Zhao, & E.-S. M. El-Alfy (Eds.), Neural Information Processing (pp. 387–396). Cham: Springer International Publishing.
Siwadamrongpong, S., Rooppakhun, S., Burakorn, P., & Murachai, N. (2013). Strength Analysis of the Seat Structure for Large Passenger Vehicles by Using Finite Element Method (Vol. 658, pp. 335–339). Trans Tech Publications.
UNECE. (2015). Uniform provisions concerning the approval of vehicles with regard to safety-belt anchorages, ISOFIX anchorages systems, ISOFIX top tether anchorages and i-Size seating positions (2015/1406), 1.
Veeranjaneyulu, M., & Ravikanth, D. (2015). Impact Strength Analysis on Passenger Seat during Crash by Using Hyper Works. International Journal of Research, 2(10), 1084–1088.
Yuce, C., Karpat, F., Yavuz, N., & Sendeniz, G. (2014). A Case Study: Designing for Sustainability and Reliability in an Automotive Seat Structure. Sustainability, 6(7), 4608–4631.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.