Repercusión de Lactobacillus acidophilus y Kluyveromyces fragilis (L-4 UCLV) en los parámetros bioproductivos de los cerdos
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.301Palabras clave:
Probióticos, Producción porcina, Subproductos de la agroindustriaResumen
Con el objetivo de evaluar la repercusión de Lactobacillus acidophilus y Kluyveromyces fragilis (L-4UCLV) sobre los indicadores productivos y de la salud de los cerdos en las diferentes etapas productivas, se realizaron dos experimentos (I y II). Se emplearon 14 y 45 cerdos híbridos CC21 (Yorkshire – Landrace/ L35 Duroc), respectivamente, distribuidos en dos y tres grupos de 7 y 15 animales cada uno. Control (T1); preparado-A (T2) y preparado-B (T3). T2, contenía L. acidophillus y T3, L. acidophilus más K. fragilis (L-4 UCLV). Se utilizó un diseño completamente aleatorizado donde se evaluó ganancia de peso (GP), ganancia media diaria (GMD), conversión alimenticia (CA), eficiencia alimenticia (EA), incidencia de diarreas y mortalidad. La GP, GMD, CA y EA fue mayor (p>0.05) en el T2 (21.4 kg, 535 g, 1.83 y 57.3%) en el experimento I y en T3 (54.29 kg, 775 g, 49.8%) en el segundo. La incidencia de diarreas y porcentaje de mortalidad fue menor (p<0.05) en tratamientos T2 y T3. En conclusión, con el uso de preparados probióticos se mejoran los parámetros productivos y se logra reducir la incidencia de diarreas y mortalidad en todas las etapas estudiadas.
Descargas
Citas
Betscher, S., Beineke, A., Schönfeld, L., y Kamphues, L. (2010). “Effects of diet’s physical form (grinding intensity; meal/pellets) on morphological and histological parameters (eg ratio of neutral to acid mucins) of the gastrointestinal tract in weaned piglets”. Livestock Science, 134, 149-151.
Brea, O., Ortiz, A., Elías, A., Herrera, F., y Motta, W. (2014). “Utilización de la harina de frutos del árbol del pan (Artocarpus altilis), fermentada en estado sólido, en dietas destinadas a cerdos en preceba”. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(4), 391-398.
Campbell, J.M., Crenshaw, J.D., & Polo, J. (2013). “The biological stress of early weaned piglets”. Journal of Animal Science and Biotechnology, 4(1):19.
Ciro, J.A., López, A., y Parra, J. (2015). “La adición de cepas probióticas modula la secreción de mucinas intestinales en íleon de cerdos en crecimiento”. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 10(2): 150-159.
Díaz, B., Elías, A., & Valiño, E. (2013). Nutritional and economical efficiency of three biosilages from agroindustrial wastes in beef cattle. Cuban Journal Agriculture Science, 47(2): 143-150.
Duncan, D.B. (1955). “Multiple range and multiple F test”. Biometric, 11(1):1-42.
Etleva, V.D., Thanas, P., Pashk, L., & Myqerem, T. (2010). “Using combined probiotic to improve growth performance of weaned piglets on extensive farm conditions”. Livestock Science, 134(3): 249–251.
FAO. 2016. “Probiotics in animal nutrition – Production, impact and regulation by Yadav S. Bajagai”, Athol V. Klieve, Peter J. Dart and Wayne L. Bryden. Editor Harinder P.S. Makkar. FAO Animal Production and Health Paper No. 179. Rome.
Farzan, A., Kircanski, J., DeLay, J., Soltes, G., Songer, J.G., Friendship, R., & Prescott, J.F. (2013). “An investigation into the association between cpb2-encoding Clostridium perfringens type A and diarrhea in neonatal piglets”. Canadian Journal of Veterinary Research, 77(1):45-53.
Gaggìa, F., Mattarelli, P., & Biavati, B. (2010). “Probiotics and prebiotics in animal feeding for safe food production”. International Journal of Food Microbiology, 141(31) 515-528.
Ihara, Y., Hyodo, H., Sukegawa, S., Murakami, H., & Morimatsu, F. (2013). “Isolation, characterization, and effect of administration in vivo, a novel probiotic strain from pig feces”. Journal animal of Science, 84:434-441.
Iyer, R., Tomar, S., Umamaheswari, T., & Singh, R. (2010). “Streptococcus thermophilus: a multifunctional lactic acid bacterium”. International Dairy Journal, 20(3):133–141.
Jurado. H., Ramírez, C., y Martínez, J. (2013). “Evaluación in vivo de Lactobacillus plantarum como alternativa al uso de antibióticos en lechones”. Revista MVZ Córdoba, 18(supl): 3648-3657.
Liu, F., Li, G., Wen, K., Wu, S., Zhang, Y., Bui, T., Yang, X., Kocher, J., Sun, J., Jortner, B., & Yuan, L. (2013). “Lactobacillus rhamnosus GG on rotavirus-induced injury of ileal epithelium in gnotobiotic pigs”. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition, 57(6):1-18.
Miranda, J., Marín, A., Baño, D., & Hidalgo, L. (2017). Efecto de dos preparados probióticos sobre los parámetros productivos y la reducción de diarreas en cerdos pre y post destete. Aporte Santiaguino, 10(1):143-150.
Miranda-Yuquilema, J., Marin, A., & Baño, D. (2017). “Elaboration of a bioprepared with probiotic effect from a mixed culture of lactic bacteria and yeasts”. Bionatura, 2(1):245-247.
NRC. (2012). “Nutrient Requirements of Swine 11th Revised Edition”. Washington, DC: National Academy of Sciences.
Pajarilla, E., Chae, J., Balolong, M., Kim, H., & Kang, D. (2014). “Assessment of fecal bacterial diversity among healthy piglets during the weaning transition”. The Journal of general and Applied Microbiology, 60(4):140‒146.
Rondón, A., Ojito, Y., Arteaga, F., Laurencio, M., Milián, G., y Pérez, Y. (2013). “Efecto probiótico de Lactobacillus salivarius C 65 en indicadores productivos y de salud de cerdos lactantes”. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 47(4): 401-407.
Sun, Y., Park, I., Guo, J., Weaver, A., & Woo, S. (2015). “Impacts of low level aflatoxin in feed and the use of modified yeast cell wall extract on growth and health of nursery pigs”. Animal Nutrition, 1(3): 177-183.
Tabasum, S., Hoon, J., Mun, H., & Yang, C. (2014). “Evaluation of Lactobacillus and Bacillus-based probiotics as alternatives to antibiotics in enteric microbial challenged weaned piglets”. African Journal of Microbiology Research, 8(1):96-104.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.