Reducción de la variabilidad de un proceso de desmineralización de agua por intercambio iónico; para elaboración de bebidas gaseosas.
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n3.307Palabras clave:
mejora de procesos, variabilidad, capacidad, cartas de controlResumen
El enfoque del presente trabajo consistió en encontrar las soluciones necesarias para reducir la variabilidad, aumentar la capacidad y establecer un plan de mejora del proceso de desmineralización de agua para elaboración de bebidas. Para esto se realizó el diagnóstico del proceso y se reconocieron físicamente los elementos, insumos y equipos, desde la toma de la fuente hasta la fabricación de las bebidas. Las variables críticas de calidad las determinó control de calidad de acuerdo con pruebas realizadas en laboratorio y datos históricos. Se estableció dentro de la problemática que las dos variables críticas de calidad eran la dureza y alcalinidad del agua; se estudió el proceso con la referencia en estas dos variables para conocer las causas raíz que ocasionaban los problemas, se realizó mediciones para calcular la capacidad del proceso y realizar análisis de estabilidad, y se determinó las causas raíz del problema. La mejora incluyó la capacitación al personal, manual de arranque y manual de regeneración del equipo, además de controles en el proceso mediante cartas de control del tipo X-R. Se consiguió la reducción de la variabilidad, el aumento de la capacidad y mejora del proceso.
Descargas
Citas
Arvelo, Á. (1998). Capacidad de los procesos industriales: Métodos estadísticos exigidos por la norma ISO 9000. (1era ed.). Caracas, Venezuela: Universidad católica Andrés Bello.
Canela, M. y Griful, E. (2005). Gestión de la calidad. (1da ed.) Reimpresión. Barcelona, España; UPC.
Carot, A. (1998). Control estadístico de la calidad. Valencia, España: Servicio de Publicaciones.
Chase, J. y Aquilano, R. (2009). Administración de la producción y Operaciones (12ava ed.). México: Editorial MC Graw Hill.
Crosby, P. (2009). La calidad no cuesta. (1era ed.). México: Editorial Patria.
Díaz, A. (2009). Diseño estadístico de experimentos. (2da ed.). Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Evans, J. y William, M. (2005).Administración y Control de la Calidad. (6ta ed.). México: Editorial Thompson.
Grez, B. (2003). Seis sigmas para directivos. España: Editorial Mc.Graw Hill.
Gutiérrez, H. y De la Vara, R. (2013). Control Estadístico de la calidad y seis sigmas. (3era ed.). México: Editorial Mc. Graw Hill.
Harrington, J. (1997). Administración total del mejoramiento continuo. Colombia: Editorial McGraw-Hill.
Hudson, W. y Maynard, J. (2001). Manual del ingeniero Industrial. (4ta ed.).México: Editorial Mc Graw Hill.
Ivancevich, L. Lorenzi, P. y Skinner, S. (1996) Gestión: Calidad y Competitividad. (1era ed.).España: Irwin.
Juran, M. (1990). Juran y el Liderazgo para la Calidad, Un manual para directivos. Madrid, España: Editorial Díaz de Santos, S.A.
Kuehl, R. (2001). Diseño de experimentos. (2da ed.). México: Editorial Thompson S.A.
Márquez, M. (2013). Metodología seis sigma para control de calidad. (2da ed.). Publishing P
Montgomery, D. (2004). Diseño y análisis de experimentos. (2da ed.). México: Grupo Editorial Limusa – Wiley.
Montgomery, D. (2010). Control estadístico de la calidad. (3era ed.). México: Grupo Editorial Limusa – Wiley.
Oriol, A. (2005). Costes de calidad y de no calidad. (3er ed.). Barcelona, España: Editorial Planeta de Angostini
Pérez, F. (1994).Gestión de la calidad empresarial. Madrid, España: Editorial Esic.
Prat, B. (2000). Métodos Estadísticos: Control y mejora de la calidad. (2da ed.).Barcelona, España. Editorial UPC.
Quezada L. (2010) “Estadística para Ingenieros” (1era ed.) Lima, Perú: Empresa Editora Macro
San Miguel, P. (2009). Calidad. (1era ed.). Madrid España: Editorial Paraninfo S.A.
Verdoy, P. (2006). Manual de control estadístico de calidad: Teoría y aplicaciones. España: Publicación de la universidad de la Jaume I.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.