Evaluación de la cadena de valor del cacao (Theobroma cacao l.) peruano

Autores/as

  • Jorge Hilario Guzmán Universidad Nacional de Barranca
  • G C Chire Fajardo Universidad Nacional Agraria La Molina

DOI:

https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.339

Palabras clave:

factor competitivo; clúster; mejora sustancial; deficiencia en cadena de valor.

Resumen

La investigación tuvo como objetivo principal determinar las deficiencias de la situación actual de la cadena de valor del cacao peruano, y plantear propuestas de mejora integrales en la misma, a través de los factores competitivos en cuestión. Para ello se utilizaron como herramientas: el análisis de la cadena de valor y el análisis del diamante competitivo de Porter. El análisis de la cadena de valor, permitió una “fotografía” completa de quienes han participado, de qué manera, con qué intereses, sus interrelaciones, visualizando las necesidades y potencialidades de los diferentes actores para el mejoramiento individual y en conjunto. En el análisis del diamante competitivo de Porter se interrelacionaron los componentes del sector del cacao. Las mejoras en la cadena de valor fueron: el resultado de la vinculación de la estrategia, la estructura y la rivalidad entre las compañías del sector, la condición de los factores, las condiciones de la demanda, y los sectores conexos y de apoyo o clúster, que son actividades ligadas entre las empresas que participan en un sector del cacao; todas fundamentales para alcanzar la ventaja competitiva; que van a reducir la brecha de los diferentes eslabones convertidos en factores competitivos, para dar lugar al desarrollo de capacidades y generar oferta exportable de cacao en diferentes nichos de mercado, que a la fecha está alrededor de 100 000 toneladas aproximadamente. Las operaciones de producción agrícola, pos cosecha y transformación requieren mejoras sustanciales para evitar costos de no calidad y la baja retribución del valor del cacao hacia el agricultor. De los problemas encontrados se derivan un conjunto de lineamientos estratégicos en el corto, mediano y largo plazo, proyectando para el futuro una cadena competitiva, como el posicionamiento por “diferenciación”, direccionada a producir cacao fino o de aroma, cacao orgánico e innovación en productos con cacao peruano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

APPCACAO. (2013). “Memoria Institucional. Gestión 2011-2013”. Lima.

Arvelo, M.A., González, D., Delgado, T., Maroto, S., y Montoya, P. (2017). “Estado actual sobre la producción, el comercio, y cultivo del cacao en américa”. San José, C.R. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Fundación Colegio de Posgraduados en Ciencias agrícolas-IICA.

Barrientos, P. (2014). “La cadena de valor del cacao en Perú y su oportunidad en el mercado mundial”. Semestre Económico, vol. 18, núm. 37, enero-junio, 2015, pp. 129-155. Medellín: Universidad de Medellín.

Baudelaire, M., y Monnier, O. (2018).”Los gigantes africanos del cacao trabajarán juntos en la estrategia de ventas”. En revista de marketing. Publicado el 13 de junio del 2018. Disponible en https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-06-13/top-two-cocoa-producers-to-cooperate-on-timing-volume-of-sales.

CECU. (2007). El sello de garantía de los productos de comercio justo. Guía publicada por la Confederación de consumidores y usuarios (CECU). Madrid. Programa subvencionado por el Ministerio de Sanidad y Consumo - Instituto Nacional del Consumo.

Contreras, C. (2017). “Análisis de la cadena de valor del cacao en Colombia: generación de estrategias tecnológicas en operaciones de cosecha y pos cosecha, organizativas, de capacidad instalada y de mercado”. Tesis para optar el grado de magister. Universidad de Colombia, Bogotá-Colombia.

Chire, G., Valdivia, R., y Ureña, O. (2014). “Ocratoxina A en cacao y derivados. Medidas Preventivas”. Ciencia e Investigación, 17(1), 9-15.

Chire, G., Orosco, PJ., Valdivia, R., y Ureña, O. (2014). “Determinación de las propiedades físicas, químicas y termofisicas de diferentes granos de cacao del Perú”. En: Fito, P., Andrés, AM., Arguelles, AL., y Ortola, MD. (Eds.). Actas CIBIA IX. Volumen 3, 545-551.

Escobar, S. (2017). Planificación tecnológica, competitividad y desarrollo de capacidades locales para posicionar a Colombia como productor de cacaos especiales. Agroindustria del cacao,186.

Fernández, J. (2010). "Programa de Desarrollo Alternativo empleando como base el cultivo de Cacao (Theobroma cacao) en el departamento de San Martín- Oficina Regional de Tocache”, Trabajo monográfico del Curso de Profesionalización. Lima-Perú.

García, L. (2014). Catálogo de Cultivares de Cacao del Perú. Lima. Q & P Impresores S.R.L. Dirección General de Competitividad Agraria. Dirección de Promoción de la Competitividad Dirección de Información Agraria. MINAGRI.

Helvetas Swiss Intercooperation (2018). “Cadena de valor del cacao: evidencias científicas y desafíos normativos frente a la cuestión del cadmio”. Publicación del proyecto “Oferta integrada y posicionamiento del cacao fino y de aroma de las organizaciones del corredor Piura, Amazonas, San Martín, en nichos de mercados especiales”, ejecutado por la APPCACAO, en el marco del programa SECOMPETITIVO de la Cooperación Suiza – SECO. Lima.

Hernández, R. (2006). “Metodología de la Investigación”. Cuarta. Edición Editorial Mc Graw Hill. México.

ICCO. (2007). “Información Estadística” de Organización Internacional del Cacao (ICCO).

INACAL. (2016). “NTP 2451-2016: Grano de Cacao. Especificaciones”. Instituto Nacional de la Calidad (INACAL).

INEI. (2017). “Compendio Estadístico”. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

MAXIMIXE CONSULT. (2012). “Reporte sobre exportaciones del año 2011”. Lima.

MINAGRI. (2003). “Caracterización de las zonas productoras de cacao en el Perú y su competitividad”. Informe final elaborado por el Programa para el Desarrollo de la Amazonía–PROAMAZONIA. Lima-Perú.

MINAGRI. (2017). “Reporte estadístico anual”. Dirección general de producción agraria. Lima-Perú.

Morales, F. (2013). “Los productores de cacao tipo nacional en la provincia de los Ríos Ecuador: Un análisis socioeconómico”. Tesis para la obtención del grado de Magister Scientiae, Minas Gerais-Brasil.

Peñaloza, J. (2002). “Competitividad de la cadena de valor del cacao en la región San Martin”. Tesis para optar el título profesional de Economista, Lima-Perú.

Porter, M. (1990). “Ventaja competitiva”. Editorial Continental. Primera Edición. México.

Ríos, F. (2017). “Estrategias país para la oferta de cacaos especiales políticas e iniciativas privadas exitosas en el Perú, Ecuador, Colombia y República Dominicana”. Fundación Swisscontact Colombia. Bogotá D.C. 140 p.

Robles, F. (2011). “Modalidades asociativas del Agro Peruano. Agro negocios”. Revista Trimestral. Gerentes de Agriconsult Perú S.A.C.

Romero, R. (2009). Formas asociativas en la agricultura y las cooperativas. Estudios agrarios. Procuraduría agraria. Buenos Aires-Argentina.

Saavedra, J. (2007). “Factores socio- económicos en adopción de tecnologías para el manejo Integrado del cultivo de cacao en la cooperativa ACOPAGRO, Huallaga Central- San Martin”. Tesis para optar el grado de Magíster Scientiae, Lima-Perú.

SASE KIPU. (2007). “Consultora sobre estudios del comercio internacional del cacao”. Lima.

Descargas

Publicado

2019-03-29

Cómo citar

Guzmán, J. H., & Chire Fajardo, G. C. (2019). Evaluación de la cadena de valor del cacao (Theobroma cacao l.) peruano. Enfoque UTE, 10(1), pp. 97 – 116. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.339

Número

Sección

Alimentos, Agroindustrial