Desarrollo e innovación de los sistemas mecatrónicos en un automóvil: una revisión
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.350Palabras clave:
Avances Tecnológicos; Electrónica Automotriz; Desarrollo; Innovación; Vehículos.Resumen
Este artículo presenta un estudio de los avances tecnológicos en la parte electrónica de un automóvil, se basa en un análisis de las especificaciones técnicas, económicas, productivas y medioambientales consideradas en el diseño, desarrollo e innovación de los componentes de un vehículo, que cumplan con los requerimientos de las empresas automotrices. Explica de manera sistemática la idea y contenido de los sistemas de innovación implementados en los vehículos en los últimos años, en la parte eléctrica-electrónica, tras los diversos estudios realizados por científicos, investigadores y analistas de la innovación, en el campo de la electrónica automotriz. Además, se discuten las transformaciones ocurridas en los últimos años en la parte eléctrica-electrónica de un vehículo y se elabora un análisis comparativo de las modificaciones y/o mejoras en las características de los sistemas automotrices, para cumplir con las normativas existentes respecto del consumo de energía, rendimiento, tratamiento de residuos, confortabilidad, seguridad, entre otras. La introducción de nuevos sensores, unidades de control y actuadores, relacionados con la microelectrónica, telemática y multimedia a los vehículos proporciona cambios profundos en el diseño, producción, operación y diagnóstico de un automóvil, que se han implementado paulatinamente en los sistemas de: frenos, transmisión, dirección, seguridad, confort y motor.
Descargas
Citas
Bonet, E. (2017). La revolución electrónica (Vol. 8). Ed. Universidad de Cantabria.
Cook, J., Sun, J., Buckland, J., Kolmanovsky, I., Peng, H., y Grizzle, J. (2006). PenAutomotive powertrain control-a survey. Asian Journal of Control, 8 (3), 237-260.
Davó, M. (2012). Desarrollo de aplicación de firmware para gestión de imágenes y de vídeo (Bachelor's thesis).
Fernández, R. (2017). Estudio de mercado de la incorporación de sistemas de confort, asistencia y seguridad en los vehículos.
Fiarchild Semiconductor. (2012). Anual Report. San José: Cal: Fiarchild Semiconductor.
Figueroa, H. (2015). Estudio y análisis del sistema multiplexado del vehículo híbrido toyota prius.
García, I. (2015). Sistema colaborativo de notificaciones integrado en ordenador de a bordo.
Greenstein, S. (1997). What does industry convergence mean. Competing in the age of digital convergence.
Henriquez, E. (4 de 05 de 2018). engadget. Obtenido de https://www.engadget.com/es/2011/10/24/car-to-x-el-nuevo-sistema-de-comunicacion-entre-vehiculos-de-bm/
Herrerías, J. (2016). Conceptualització i disseny d'una aplicació d'oci basada en Android Auto.
Industria CCOO. (2018). Situación y perspectivas en el sector del automóvil, medidas ambientales, digitalización y automatización de la industria. Madrid: Area de Estrategicas Sectoriales. Obtenido de http://industria.ccoo.es/9ddeee3ef0745110d18ae92f9a4bc706000060.pdf
Lammers, D. (Julio de 2016). Nano Chip. Obtenido de http://www.appliedmaterials.com/nanochip/nanochip-fab-solutions/july-2016/cover-story-driving-innovation-cars-electronics-converge
Lara, R. (2014). De sistema mecánico a sistema tecnológico complejo: El caso de los automóviles. Contaduría y administración, 59 (2), 11-39.
Leen, G., y Heffernan, D. (2002). Expanding automotive electronic systems. Computer. 35 (1), 88-93.
Lucas, F. (2016). Software de simulación del comportamiento de sistemas de control de vehículos en función de parámetros electrónicos y medioambientales.
Nishiguchi, T. (1994). Strategic industrial sourcing: The Japanese advantage. Oxford University Press on Demand.
Ordóñez, S. (2005). Empresas y cadenas de valor en la industria electrónica en México: Electronics Firms and its Insertion in Value Chains. Economía UNAM, 2 (5), 90-111.
Parera, A. (2000). Sistemas de seguridad y confort en vehículos automóviles. Marcombo.
París, A. (2003). Aplicaciones electronicas del automovil 2. Vivat Academia, (25), 37-48.
Rojas, J., Bustos, J., y Ordoñez, D. (2017). Transporte público inteligente al alcance de sus manos. Enfoque UTE, 122-134.
Santa, J., Gómez, A., y Sánchez, M. (2008). Architecture and evaluation of a unified V2V and V2I communication system based on cellular networks. Computer Communications, 31 (12), 2850-2861.
Schöner, H. (2004). Automotive mechatronics. Control engineering practice, 12 (11), 1343-1351.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.