Análisis de macroinvertebrados bentónicos e índices biológicos para evaluar la calidad del agua del río Sardinas, Chocó Andino ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n4.369Palabras clave:
entomofauna acuática, calidad ambiental, bosque andino montanoResumen
Se realizó un análisis de la entomofauna acuática del río Sardinas, en las épocas lluviosa y seca de 2018, usando macroinvertebrados como bioindicadores ambientales, los mismos que fueron recolectados con red Surber y colecta manual, en cinco puntos a lo largo del río. En el laboratorio fueron clasificados e identificados a niveles de clase, orden y familia y se analizó su riqueza (S) y abundancia (N), así como la calidad ambiental aplicando los índices BMWP/Col y EPT. Se recolectaron un total de 526 individuos pertenecientes a 15 órdenes y 44 familias. 35 en época lluviosa y 31 en época seca. La familia más abundante en lluvias fue Leptophlebiidae, 34 especímenes (12,8%); en la estación seca, la más representativa fue Chironomidae con 45 individuos (17,2%). En la estación lluviosa el punto 2 tuvo mayor riqueza S16 y en la estación seca P1, S18. Los puntos P3 – P5 presentaron organismos indicadores de aguas de mediana calidad (BMWP/Col=69-94 y un EPT promedio 47,05%). En este estudio se determinó el estado ecológico del área de estudio a partir de los índices BMWP/Col y EPT, en asociación a los taxa recolectados y los cálculos de (S), (N) y abundancia relativa (%).
Descargas
Citas
Arroyo, C., & Encalada, A. C. (2009). Evaluación de la calidad de agua a través de macroinvertebrados bentónicos e índices biológicos en ríos tropicales en bosque de neblina montano, ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 1(1).
Carrera, C., & Fierro, K. (2001). Manual de monitoreo: los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Quito: EcoCiencia.
Domínguez, E., & Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: sistemática y biología. Tucumán, Argentina: Fundación Miguel Lillo.
Easton, J., Huselid, L., & Abreu, A. (2012). Invertebrate Identification Guide. Florida.
Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento [ETAPA]. (2008). Evolución de la calidad del agua de los tramos bajos de los ríos de la ciudad de Cuenca 2008. Cuenca: Dirección de Gestión Ambiental. Recuperado de http://www.etapa.net.ec/Portals/0/LeyTransparencia/Auditoria/InformeUAI-0061-2012.pdf
Encalada, A & Ríos, B. (2011). Aprendizaje de las cuencas altoandinas: Proyecto FUCARA, Laboratorio de Ecología Acuática – USFQ, Quito.
Endara, A. (2018). Evaluation of Water Quality through benthic macroinvertebrates in the Sardinas River and La Delicia stream in Ecuador. Bulletin of Science and Practice 4 (8), 10-17.
Giacometti, J., & Bersosa, F. (2006). Macroinvertebrados acuáticos y su importancia como bioindicadores de calidad del agua en el río Alambi, Boletín Técnico, 6, 17-32.
Guiracocha, G. (2000). Conservación de la biodiversidad en los sistemas agroforestales cacaoteros y bananeros de Talamanca, Costa Rica. Turrialba. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=6n8zAQAAMAAJ&pg=PA19&lpg=PA19&dq=%25%3DNi/N+x100+%25%3DNi/N+x100+abundancia+relativa&source=bl&ots=QiQALQBstF&sig=Y5koHXN5Pc60A8Jt9uq0s65FtrM&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjr2YrEh4fdAhXltlkKHY_RBBcQ6AEwAnoECAgQAQ#v=onepage
Jacobsen D., y Encalada A., (1998). The macroinvertebrate fauna of Ecuadorian Highland streams in the wet and dry seasons, Hidrobiologie 142 (1) 53-70pp.
Jacobsen, D. (2003). Altitudinal changes in diversity of macroinvertebrates from small streams in the Ecuadorian Andes, Archiv für Hydrobiologie, 158(2), 145-167.
Ministerio de Agricultura y Ganadería - Instituto Espacial Ecuatoriano [MAGAP - IEE]. (2013). Memoria Técnica Cantón Quito Proyecto: "GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1:25.000”. Quito. Recuperado de app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/...DEL.../IEE/.../mt_quito_clima_hidrologia.doc
Moreno, C. E. (2001). ORCYT-UNESCO Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe, UNESCO. Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA).
Nugra, F., Segovia, E., Benítez, M., & Reinoso, D. (2016). Guía metodológica para el biomonitoreo de macroinvertebrados e ictiofauna en la Cuenca del Río Napo, Ecuador. Cuenca, ECUADOR: SENAGUA, OTCA.
Oscoz, J. (2009). Guía de campo macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro. Navarra: Confederación Hidrográfica del Ebro.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Pacto [PDOT Pacto]. (2015 - 2019). Junta Parroquial de Pacto: Diagnóstico de la Parroquia de Pacto. Gestnova Cía. Ltda. Recuperado de hhttp://181.112.151.230:8081/attachments/download/656/PDOT%20PACTO%202015.pdf
Ramírez, A., & Gutiérrez-Fonseca, P. E. (2014). Functional feeding groups of aquatic insect families in Latin America: a critical analysis and review of existing literature. Revista de Biología Tropical, 62, 155-167.
Restrepo, A., & Tobón, L. (2002). Manual de Calidad de Aguas. Escuela de Ingeniería de Antioquia. Medellín, Colombia: Faculta de Ingeniería Ambiental.
Ríos-Touma, B., Encalada, A. C., & Prat Fornells, N. (2011). Macroinvertebrate Assemblages of an Andean High-Altitude Tropical Stream: The Importance of Season and Flow. International review of hydrobiology, 96(6), 667-685.
Ríos-Touma, B., Prat, N., & Encalada, A. C. (2012). Invertebrate drift and colonization processes in a tropical Andean stream. Aquatic Biology, 14(3), 233-246.
Roldán, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Bogotá, Colombia: Pama Editores Ltda.
Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Uso del método BMWP/Col (Primera ed.). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente [TULSMA]. (2015). Anexo 1 del Libro VI del TULSMA: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes al Recurso Agua. Ministerio del Ambiente Ecuador. Recuperado de https://maeorellana.files.wordpress.com/2015/11/anexo-1-agua.pdf
Universidad Nacional Mayor de San Marcos [UNMSM]. (2014). Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas: plancton, perifiton, bentos
Villalva, D. (2018). Conferencia para la recolección de datos, Río Sardinas. Pacto: ¨Casa somos Pacto¨.
Water Boards. (2018). Folleto Informativo conductividad eléctrica/salinidad. California: Division of Water Quality. Recuperado de https://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/.../3130sp.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.