Modelo para estimar el esfuerzo que demanda la automatización de procesos de negocio
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.372Palabras clave:
métricas de software, procesos de negocio, modelos de procesos de negocio, notación BPMNResumen
El desarrollo de productos de software ha impactado de forma significativa al mundo empresarial, que ha dejado atrás su enfoque funcional y ha empeñado recursos en la modelación con calidad de sus procesos de negocio. Numerosos estudios dedicados a medir indicadores como calidad, complejidad y facilidad de modificación, atendiendo a los constantes cambios organizacionales, han dado como resultado la definición de diferentes métricas, que en su mayoría se han seleccionado haciendo analogías con métricas de software. En este trabajo se define un modelo estadístico que permite la predicción del esfuerzo requerido en la automatización de procesos de negocio, tomando como punto de partida su representación gráfica. Se proponen métricas relativas a los modelos de procesos de negocio con el fin de estudiar su comportamiento e influencia en la estimación del esfuerzo. Se construyó una base de casos de modelos de procesos de negocio con sus respectivos valores del esfuerzo, realizándose el procesamiento a partir técnicas estadísticas y obteniéndose un modelo de predicción que es capaz de explicar el 99.5 % de los casos representados. Se desarrolló una aplicación informática para la interpretación de diferentes formatos de salida de herramientas que permiten modelar procesos de negocio y la implementación del modelo predictivo obtenido.
Descargas
Citas
Bandomo Toledo, L. (2014). Procedimiento para evaluar el nivel de complejidad de los procesos de negocio a partir de su representación gráfica. Trabajo de Diploma. Disponible en http://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/6669.
Baroni, A. L. (2002). Formal Definition of Object-Oriented Design Metrics. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277289881_Formal_Definition_of_Object-Oriented_Design_Metrics.
Callejas-Cuervo, M., Alarcón-Aldana, A., y Álvarez-Carreno, A. (2017). Modelos de qualidade de software, um estado da arte. Entramado [online], 13 (1), 236-250. ISSN 1900-3803. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25125.
Constanzo, M., Casas, S., y Marcos, A. (2014). Comparación de modelos de calidad, factores y métricas en el área de la Ingeniería de software. Revista de Informes Científico Técnicos-UNPA 13 (1). ISSN 1852-4516.
http://secyt.unpa.edu.ar/journal/index.php/ICTUNPA.
Dapozo, G. N. et al. (2015). Métodos de estimación de esfuerzo y duración en proyectos web pequeños. Revista Eletrônica Argentina-Brasil de Tecnologias da Informação e da Comunicação, 1 (2), 015. ISSN 2446-7634. Disponible en https://revistas.setrem.com.br/index.php/reabtic/article/view/50. doi: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.59447.
Esquivel Ariz, M., Granados Hondares, Y. y Ferreira Lorenzo, G. (2014). INTERVAR Sistema para la interpretación de archivos XPDL correspondientes a procesos de negocio modelados con notación gráfica BPMN. Trabajo de Diploma. Disponible en http://dspace.uclv.edu.cu:8089/handle/123456789/7325.
Galvis, E. y González, M. (2014). Herramientas para la gestión de procesos de negocio y su relación con el ciclo de vida de los procesos de negocio: una revisión de literatura. Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 24 (2). ISSN-e 0124-8170. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin.
ISO, 2001. 9126, Software Product Evaluation-Quality Characteristics and Guidelines for their use.
Kluza, K. y Nalepa, G. J. (2012). Proposal of Square Metrics for Measuring Business Process Model Complexity. Information Systems, 919-922.
Maure, C., Granados, Y. y Ferreira, G. (2015). Herramienta para la interpretación y estimación del esfuerzo de modelos de procesos de negocio. IEEMPN.
Meidan, A., García, J., Ramos, I., y Escalona, M. (2018). Measuring Software Process: A Systematic Mapping Study. Journal of ACM Computing Surveys, 51 (58). doi: 10.1145/3186888.
Méndez Mayor, L. (2013). Métricas de procesos de negocio, Maracaibo. Disponible en www.monografías.com.
Montes de Oca, I., Rodrígeuz, A., Snoeck, M., Moreno, R., Casas, G., González, L., 2014. Directrices prácticas y métricas de calidad en la modelación de procesos de negocio: un caso de estudio. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 8 (2). versión On-line ISSN 2227-1899.
Negro, P. y Giandini, R. (2008). Umbrales para Métricas Orientadas a Objetos. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/228880050.
O'Farrill Fernández, L. (2012). Procedimiento para evaluar el nivel de complejidad de la informatización de los procesos de negocio a partir de su representación gráfica. (Tesis de Maestría). Disponible en http://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/6669.
OMG (2011). Business Process Modeling Notation (BPMN) Specification. Object Management Group. Object Management Group.
Peña, H. (2012). ¿Por qué los proyectos no son totalmente exitosos? Primer Congreso Internacional de Gerencia de Proyectos. Capítulo Colombia. https://www.researchgate.net/profile/Hernando_Pena2/publication/280560921_Por_que_los_proyectos_no_son_exitosos/links/55b9832008aed621de086b48.
Rolón, E., García, F., Ruiz, F. Piattini, M., Visaggio, C., y Canfora, G. (2008). Evaluation of BPMN Models Quality-A Family of Experiments. ENASE 2008-Proceedings of the 3rd International Conference on Evaluation of Novel Approaches to Software Engineering, Funchal, Madeira, Portugal, May 4-7, 2008. INSTICC Press 2008, ISBN 978-989-8111-28-9.
Rolón Aguilar, E., 2009. Medidas para Asegurar la Calidad de los modelos de Procesos de Negocio. Tesis de doctorado. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/2727.
Sandoval, F., Galvez, V., Moscoso, O., 2017. Desarrollo de Arquitectura Empresarial usando un Framework con Enfoque Ágil. Enfoque UTE, v.8, n.1, pp. 135-147. https://doi.org/https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.120.
WfMC, 1999. Terminology & Glossary, Workflow Management Coalition: TC-1011. (3.0). Disponible en: http://www.wfmc.org.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.