Modelado y simulación de la deformación plástica del aluminio ASTM A1200 durante el proceso de conformado mecánico
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.375Palabras clave:
Aluminio; Conformado; Ansys; Elementos finitos; Simulación.Resumen
La investigación tiene por finalidad evaluar el comportamiento de un material al ser sometido a una deformación plástica. El proceso estuvo compuesto de una fase analítica realizada mediante formulaciones previas y por un proceso de integración con el fin de determinar el desarrollo en plano de una pieza conformada, para ello se establecieron los esfuerzos generados y cambios de sección durante el proceso de embutido, se utilizó software de simulación basado en elementos finitos para evaluar el comportamiento del material en el proceso mencionado. En la parte experimental se determinó las características mecánicas del material, aluminio ASTM A1200, mediante el ensayo normalizado, el límite de fluencia fue de 214 MPa. El proceso de conformado se efectúo en una prensa de 5 t con dispositivo neumático, se realizaron varios ensayos con diferentes profundidades con el objetivo de comparar los resultados analíticos y el ensayo respectivo; determinar la variación entre la simulación y el modelo físico, de los cuales el error máximo fue de 3.67 % a 15 mm de profundidad y el mínimo de 0.24 % con la profundidad total. Con respecto a los esfuerzos generados durante el conformado, los errores máximos y mínimos fueron de 10.9 % y 2.18 %, respectivamente.
Descargas
Citas
Bernal Aguilar, Y. (2013). Planeación de procesos de embutido de chapa mediante herramientas numéricas. Revista Centro Azúcar, 29-38.
Bravo Vargas, S., y Reta, C. (2016). Desarrollo de un modelo virtual para conformado de aceros inoxidables. 8va. Congreso internacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas, 1-6.
Campos Vasquéz, A., Escamilla Navarro, A., y González López, A. (2013). Análisis experimental-numérico de la plantilla para el conformado plástico mediante embutido de una abrazadera metálica. Científica, 67-76.
Escribano, A. I., y Herranz, R. A. (2014). DEDUCETU. Retrieved from DEDUCETU: http://de-duce-tu.blogspot.com/p/embuticion-2.html
Fuentes Quisaguano, M. X., y Mullapa Rumipamba, M. (2008, Enero). Matriz de embutición y corte para la implementación del laboratorio de matricería. Quito. Retrieved from Repositorio Digital EPN: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2005/1/CD-1202.pdf
Groover, M. P. (2007). Fundamentos de Manufactura Moderna (3ª. ed.). CDMX, México: The McGraw-Hill.
Kalpakjian, S. (2008). Manufactura, ingeniería y tecnología (5ª. ed.). CDMX, México: Pearson Educación.
Kurt, M., y Juvinall, C. R. (2013). Diseño de elementos de maquinas. madrid: Limusa.
López Navarro , T. (1976). Troquelado y Estampación (5ª. ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili.
Oehler, G., y Kaiser. (1977). Herramientas de troquelar, estampar y embutir (6ª. ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili.
Osrodala. (junio 9 de 2012). Wikemedia Commons. Retrieved from Wikemedia Commons: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:EMBUTIDO_general.jpg
Rodríguez, M., y González, A. (2012). Elasticidad y resistencia de materiales I. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Rossi, M. (1979). Estampado en frío de la chapa (9ª. ed.). Madrid, España: DOSSAT, S.A.
Villamar Palacios, V. H. (2008). Diseño de una prensa hidraulica para elaborar pocetas de acero inoxidable. Guayaquil: s. e.
Vinueza Lozada, A. F., y Gutierrez Suquillo, N. R. (2018). Análisis por el método de elementos finitos del comportamiento de las pastillas de freno ABS con base de acero y zinc al discretizar el elemento contínuo al utilizar software CAE. Enfoque UTE, 188-203.
Zienkiewicz, O. C. (2007). El método de los elementos finitos. Barcelona, España: Reverté.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.