Gestión sostenible para la producción de biofungicidas y fortalecimiento del sector de bioinsumos agrícolas venezolano
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.392Palabras clave:
gestión; biofungicidas; sostenibilidadResumen
El propósito de este trabajo fue diseñar una propuesta de gestión para la producción de biofungicidas, fundamentada en normas internacionales relativas a la calidad, ambiente y seguridad, y salud ocupacional, y orientada a fortalecer al sector de bioinsumos agrícolas venezolano, en la elaboración de productos de excelente calidad obtenidos bajo esquemas de producción sostenibles. Se realizó un diagnóstico para establecer las conformidades de la gestión actual de los laboratorios dedicados a esta actividad con lo establecido en las normas, además de un diagnóstico situacional para la adopción de la propuesta. Es una investigación aplicada, de campo y nivel de estudio descriptivo. Los datos se recolectaron entre abril y septiembre de 2018. Las técnicas empleadas fueron la encuesta y observación estructurada; y como instrumentos el cuestionario y la lista de verificación. Se generó un modelo de gestión sostenible que promueve la adecuación del quehacer y ser de la organización, con el deber ser, constituyéndose en un insumo para sentar las bases que propicien el reconocimiento nacional e internacional de los laboratorios y de la plataforma para asegurar el cumplimiento de los requisitos del proceso de registro, principalmente en lo relacionado con la garantía de la calidad, condiciones de seguridad del proceso de producción, documentación requerida y evaluación del producto.
Descargas
Citas
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología científica. (5a ed). Caracas: Episteme.
Asociación Española de Normalización y Certificación. AENOR. (2005). Norma Española UNE 66177. Sistemas de gestión. Guía para la integración de los sistemas de gestión.
Asociación Española de Normalización y Certificación. AENOR. (2014). Norma Española UNE 166002. Gestión de la I+D+i: Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i. [Documento en Línea]. Consultado el 27 de agosto de 2017 en: https://es.scribd.com/doc/268148089/UNE-166002-2014-ESP
Balestrini, M. (2001). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (5ª ed.). Caracas: BL Consultores Asociados.
Cock, M. (1996). Control biológico de malezas. En: Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. (Estudio FAO Producción y Protección Vegetal – 120). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (Ed). Roma. [Libro en línea]. Consultado el 05 abril 2017 en: http://www.fao.org/docrep/T1147S/t1147s0d.htm#capítulo 9.control biológico de malezas
Chandler, D., Bailey, A., Tatchell, G., Davidson, G., Greaves, J., y Grant, W. (2011). The development, regulation and use of biopesticides for integrated pest management. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 366(1573), 1987–1998. [Documento en línea]. Consultado el 20 de marzo de 2017 en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21624919
Falconí, C. (2014). Control biológico de enfermedades de plantas en Ecuador. En: Control biológico de enfermedades de plantas en América Latina y el Caribe. Bettiol, W., Rivera, M., Mondino, P., Montealegre, J. & Colmenárez, Y. (Eds.). Facultad de agronomía. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. [Libro en línea]. Consultado el 17 de marzo de 2017 en: https://www.researchgate.net/publication/272086409_Control_Biologico_de_Enfermedades_de_Plantas_en_America_Latina_y_el_Caribe
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.). México: McGraw-Hill.
Infostat. (2002). Infostat versión 1.1. Grupo Infostat, FCA. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral. INSAI. (2016). Requisitos para el registro de biocontroladores. [Documento en línea]. Consultado el 17 de marzo de 2017 en: http://www.insai.gob.ve/wp-content/uploads/2016/08/F-1-REQUISITOS-PARA-EL-REGISTRO-DE-BIOCONTROLADORES.pdf
Jaronski, S. (2013). Mass Production of Entomopathogenic Fungi: State of the Art. [Documento en línea]. Consultado el 26 de junio de 2017 en: https://www.researchgate.net/publication/281766568_Mass_Production_of_Entomopathogenic_Fungi_State_of_the_Art
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (FAO). 2006. «Inocuidad de los alimentos y sanidad animal y vegetal: Tendencias y desafíos para América Latina y el caribe». En: 29ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. Caracas, Venezuela, 24-28 de abril de 2006. [Documento en Línea]. Consultado el 21 de Mayo de 2017 en: http://www.fao.org/docrep/meeting/021/j7447s.pdf
Occupational Health and Safety Assessment Series. OSHAS. (2008). Norma Internacional OSHAS 18001:2008. Sistema de Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
Organización Internacional para la Normalización (ISO). (2015a). Norma Internacional ISO 9001:2015. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos.
Organización Internacional para la Normalización (ISO). (2015b). Norma Internacional ISO 14001:2015. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.
Paleologos, M. y Flores, C. (2014). Principios para el manejo ecológico de plagas. En: Sarandón, S. y Flores, C. (Ed). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. [Libro en línea]. Consultado el 12 de marzo de 2017 en: http://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/75868/1/agroecologia.pdf
Reyes, A.; Rincón, G.; López, L.; Evangelista, Z. y Quiñones, E. (2015). Lucha entre microbios: una herramienta para el control de enfermedades de plantas”. Revista Digital Universitaria. [Revista en línea]. 16 (11). Consultado el 27 de marzo de 2018 en: http://www.revista.unam.mx/vol.16/num11/art92/
Ruiz, C. (s/f). Confiabilidad. Programa Interinstitucional Doctorado en Educación. [Documento en Línea]. Consultado el 17 de enero de 2018 en: http://www.carlosruizbolivar.com/articulos/archivos/Curso%20CII%20%20UCLA%20Art.%20Confiabilidad.pdf
Serrano, L. y Galindo, E. (2007). Control biológico de organismos fitopatógenos: un reto multidisciplinario. Revista Ciencia: enero-marzo 2007. [Revista en línea]. Consultado el 04 de abril de 2017 en: http://www.ibt.unam.mx/Geg/lineas/Control%20Biologico%20Ciencia.pdf
Zambrano, C.; Goyo, Y.; Jiménez, M. y Zambrano, K. (2014). Control biológico de enfermedades de plantas en Venezuela. En: Control biológico de enfermedades de plantas en América Latina y el Caribe. Bettiol, W., Rivera, M., Mondino, P., Montealegre, J. & Colmenárez, Y. (Eds.). Facultad de agronomía. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. [Libro en línea]. Consultado el 17 de marzo de 2018 en: https://www.researchgate.net/publication/272086409_Control_Biologico_de_Enfermedades_de_Plantas_en_America_Latina_y_el_Caribe
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.