Variaciones físico-químicas de la calidad del agua del río Carrizal en Manabí
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoque.v10n3.423Palabras clave:
contaminación, cuencas hidrográficas, dureza, agua superficialResumen
El presente trabajo tiene como objetivo determinar las variaciones físico-químicas de la calidad del agua del río Carrizal (Manabí) en 21 estaciones de muestreo, cubriendo una extensión de 51 km. Se muestrearon 7 puntos en (i) la microcuenca, 5 puntos en (ii) el embalse La Esperanza y 9 puntos en (iii) la subcuenca del río Carrizal. Se tomaron muestras siguiendo un diseño experimental de bloques al azar con arreglo factorial; según los resultados, se evidenció una correlación entre los parámetros y las diferentes posiciones geográficas monitoreadas. Ante esto, se calculó un nuevo índice de calidad de agua denominado índice de dureza, el cual relaciona la alcalinidad, potencial de óxido-reducción, dureza, conductividad, sólidos suspendidos, sólidos totales. Según este índice, se evidenció que la concentración de minerales de calcio, magnesio, sulfatos y carbonatos, incrementó junto con la concentración de sólidos en el agua, así como el potencial REDOX y la conductividad eléctrica, que incrementaron desde la cuenca alta hasta la cuenca baja del río Carrizal. Esta correlación entre parámetros físico-químicos del agua y las diferentes posiciones geográficas monitoreadas es probablemente influenciada por actividades antropogénicas.
Descargas
Citas
Autoridad Nacional del Agua de Perú. (2016). Informe técnico de la Evaluación de la Calidad del Agua y de los Sedimentos en la Cuenca del río Santa. Lima: N 003-2016-ANA DGCHR-GOCRH.
Araujo F., Chávez, L., Vargas, V., Argomeda, J., Paria, D., Huamantico, A., Ortega, H., y Prenda, J. (2014). Biodiversidad de masa de agua sometida a diferente presión antrópica en el entorno de un área urbana de la amazonia peruana (Puerto Maldonado, Madre de Dios). Biodiversidad Amazónica, 4 (4): 17-33.
Baque-Mite, R., Simba-Ochoa, L., González-Ozorio, B., Suatunce, P., Díaz-Ocampo, E. y Cadme-Arevalo, L. (2016). Calidad del agua destinada al consumo humano en un cantón de Ecuador. Revista Ciencia UNEMI, 9 (20): 109-117.
Barahona, M., y Tapia, R. (2010). Calidad y tratabilidad de aguas provenientes de llanuras y embalses eutrofizados, caso de estudio Carrizal-Chone, La Esperanza. Tesis de pregrado, Escuela Politécnica Nacional.
Borja, A. (2011). Los impactos ambientales de la acuicultura y la sostenibilidad de esta actividad. Boletín. Instituto Español de Oceanografía, 18 (1-4): 41-49.
Carpenter, S., Caraco, N., Correll, D., Howarth, R., Sharpley, A., y Smith, V. (1998). Nonpoint pollution of surface waters with phosphorus and nitrogen. Ecological Applications, 83: 559-568.
Caruso, B., O’Sullivan, A., Faulkner, S., Sherratt, M., y Clucas, R. (2013). Agricultural diffuse nutrient pollution transport in a mountain wetland complex. Water, Air, y Soil Pollution, 224 (10): 1695.
Devi P., Padmavathy, P., Aanand, S., y Aruljothi, K. (2017). Review on water quality parameters in freshwater cage fish culture. International Journal of Applied Research, 3 (5): 114-120.
Di Rienzo, J., Casanoves, F., Balzarini, M., González, L., Tablada, E., y Robledo C. (2017) InfoStat versión 2017, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Fontalvo, F. A., y Tamaris, C. E. (2018). Calidad del agua de la parte baja del río Córdoba (Magdalena, Colombia), usando el ICA-NSF. Intropica, 13 (2): 1-11.
Gómez-Anaya, J. A., Novelo-Gutiérrez, R., y Astudillo-Aldana, M. R. (2017). Efecto de las descargas domésticas y de beneficio de café sobre la calidad del agua y la diversidad de larvas de Odonata (Insecta) en un arroyo de bosque mesófilo de montaña en Veracruz, México. Revista mexicana de biodiversidad, 88 (2): 372-380.
Joseph, S., y Ouseph, P. P. (2010). Assessment of nutrients using multivariate statistical techniques in estuarine systems and its management implications: a case study from Cochin Estuary, India. Water and Environment Journal, 24 (2): 126-132.
Magdaleno, F. (2011). Gestión y restauración de los bosques de ribera. Boletín del observatorio de la diversidad biológica y los procesos ecológicos en el medio rural, 3: 7-14.
Malavé A., Silva-Acuña, R., Martínez, M., Méndez-Natera, J., y Barrios, R. (2017). Diagnóstico del agua utilizada en las Procesadoras de café del Municipio Caripe-estado Monagas, Venezuela. Revista Ciencia UNEMI, 10 (24): 99-108.
Moreira, L. B., Castro, Í. B., Hortellani, M. A., Sasaki, S. T., Taniguchi, S., Petti, M. A., Fillmann, G., Sarkis, J., Bícego, M., Costa-Lotufo, L., y Abessa, D. M. (2017). Effects of harbor activities on sediment quality in a semi-arid region in Brazil. Ecotoxicology and environmental safety, 135: 137-151.
Pérez-López E. (2016). Control de calidad en aguas para consumo humano en la región occidental de Costa Rica. Tecnología en Marcha, 29 (3): 3-14.
Puglla, L. J. (2017). Evaluación de la calidad del agua cruda captada con fines de consumo humano en la parroquia Patuca y propuesta de un plan de manejo de la microcuenca Yaguaimi. Tesis de Pregrado. Escuela de Ingeniería Ambiental, Universidad de Cuenca.
Qadir, A., Malik, R. N., y Husain, S. Z. (2007). Spatio-temporal variations in water quality of Nullah Aik-tributary of the river Chenab, Pakistan. Environmental Monitoring and Assessment, 140 (1-3): 43-59.
Rivas, Z., Sánchez, J., Troncone, F., Márquez, R., Ledo-de Medina, H., y Colina,M. (2009). Nitrógeno y fósforo totales de los ríos tributarios al sistemalago de Maracaibo, Venezuela. Interciencia, 34: 308-314.
Rodríguez Q. (2012). El desarrollo sustentable de la Cuenca Amazónica en la Agenda Ambiental de la Comunidad Andina. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 12: 73-112.
Salcedo, S., Artica, L., y Trama, F. L. (2013). Benthic macro invertebrates as water quality indicators in the San Alberto micro basin, Oxapampa, Perú. Apuntes de Ciencia y Sociedad, 3: 124-139.
Sardiñas-Peña, O., Chiroles, S., Fernández, M., Hernández Y., y Pérez, A. (2006). Evaluación físico-química y microbiológica del agua de la presa El Cacao (Cotorro, Cuba). Hig. Sanid. Ambient, 6: 202-206.
Schlotfeldt, H., y Alderman, D. (1995). What should I do? A practical guide for the freswater fish farmer. European Ass. Fish Pathologists. Dorset, Reino Unido.
Silva, F., y Azevedo C. (2016). The Assistat Software Version 7.7 and its use in the analysis of experimental data. Afr. J. Agric. Res., 11 (39): 3733-3740.
Singh, K. P., Malik, A,. y Sinha, S. (2005). Water quality assessment and apportionment of pollution sources of Gomti river (India) using multivariate statistical techniques-A case study. Analytica Chimica Acta, 538: 355–374.
Teixeira-Correia, G., Sánchez-Ortiz, I. A., Gebara, D., Dall’Aglio-Sobrinho, M. y Matsumoto, T. (2013). Remoción de fósforo de diferentes aguas residualesen reactores aerobios de lecho fluidizado trifásico con circulación interna. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 67: 172-182.
Ternus, R. Z., Souza-Franco, G. M., Anselmini, M. E., Mocellin, D. J., y DalMagro, J. (2011). Influence of urbanisation on water quality in the basin ofthe upper Uruguay River in western Santa Catarina, Brazil. Acta Limnologica Brasiliensia, 23: 189-199.
Torres, P., Cruz, C., y Patiño, P. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes superficiales. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8 (15): 79-94.
Varol, M., y Şen, B. (2009). Assessment of surface water quality using multivariate statistical techniques: a case study of Behrimaz Stream, Turkey. Environmental Monitoring and Assessment, 159 (1-4): 543.
Vera, I. L., Rojas, M., Chávez, W., y Arriaza, B. T. (2016). Evaluación de materiales filtrantes para el reúso en agricultura de aguas residuales tratadas provenientes de zonas áridas. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 26 (1): 83-92.
Zúñiga, M., y Cardona, W. (2009). Bioindicadores de calidad de agua y caudal ambiental. En Cantera, J., Carvajal, J. y Castro, L. M., comp.. Caudal Ambiental: Conceptos, Experiencias y Desafíos. Bogotá: Universidad del Valle.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Enfoque UTE
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.