Aprovechamiento de la naranjilla (Solanum quitoense Lam.) variedad INIAP Quitoense-2009 para la obtención de una bebida carbonatada
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoque.v10n2.425Palabras clave:
bebida, carbonatación, naranjillaResumen
Se elaboró una bebida carbonatada con pulpa natural de naranjilla (variedad INIAP Quitoense 2009). Para ello se realizaron combinaciones con tres concentraciones de pulpa (15, 20, 25 %), tres concentraciones del edulcorante natural stevia (10, 12, 14 %) y agua, registrándose variables de sólidos solubles, pH y acidez titulable. Se determinó la mejor formulación mediante el análisis de varianza, prueba de Tukey al 5 % y la aceptación mediante el análisis sensorial. Posteriormente, se adicionó 0.4, 0.5 y 0.6 % de estabilizante (goma arábiga) y se procedió a medir los mismos parámetros y la altura de sedimentación. Los resultados se analizaron estadísticamente. Para la carbonatación se pasteurizó y se envasó la bebida más estable en botellas de vidrio ámbar de 350 ml y se agregó 1.8 g de CO2 sólido (hielo seco). Se selló el envase y se realizaron las pruebas sensoriales después de 24 horas para determinar la aceptación de la bebida carbonatada. La formulación más aceptable fue: 25 % pulpa, 10 % edulcorante, 0.5 % estabilizante, 0.1 % benzoato de sodio, 0.05 % ácido cítrico, 0.5 % CO2 sólido y el resto agua. La pulpa de naranjilla puede ser utilizada en la elaboración de una bebida carbonatada, ya que cumple con la normativa ecuatoriana.
Descargas
Citas
Brito, B., Espin, S., Vásquez, W., Viteri, P., López, P., Jara, J. (2012). Manejo poscosecha, características físicas y nutricionales de la naranjilla para el desarrollo de pulpas y deshidratados. Quito, Ecuador: INIAP.
CODEX. (2018). Norma General para los Aditivos Alimentarios CODEX STAN 192-1995. Roma: FAO.
FAO. (2013). Fichas Técnicas. Procesado de Frutas. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-au168s.pdf (accedido el 18/10/2018).
García-Mogollón, C., Alvis-Bermudez, A., Romero, P. (2015). Aplicación del Mapa de Preferencia Externo en la Formulación de una Bebida Saborizada de Lactosuero y Pulpa de Maracuyá. Información tecnológica, 26(5), 17-24.
Gracia, O. (1998). La goma arabiga: Una maravilla natural que nos beneficia a todos. Industria Alimentaria, 1-12.
INEC. (2015). Revista de estadísticas y metodologías. Vol. 1. Nº 1. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ingreso-y-consumo/ (accedido el 18/10/2018).
INEN. (2008). NTE INEN 1091. Bebidas Gaseosas. Requisitos. Recuperado de https://archive.org/details/ec.nte.1101.2008/page/n1(accedido el 18/10/2018).
INEN. (2008). NTE INEN 1101. Bebidas gaseosas determinación de la acidez titulable. Recuperado de https://archive.org/details/ec.nte.1091.1984 (accedido el 18/10/2018).
INEN. (2008). NTE INEN 2337. NTE INEN 2337: Jugos, pulpas, concentrados, néctares, bebidas de frutas y vegetales. Requisitos. Recuperado de https://archive.org/stream/ec.nte.2337.2008#page/n0 (accedido el 18/10/2018).
Maselli, A. y Dierking, J. (2018). Influencia del CO2 disuelto en la medición de la Concentración en Bebidas Dietéticas. Parma: Maselli Misure.
Naddaf, L., Avalo, B., y Oliveros, M. (2012). Secado por aspersión de jugo natural de naranja utilizando los encapsulantes maltodextrina y goma arábiga. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, 35(1): 20-27.
Revelo, J., Viteri, P., Vásquez, W., Valverde, F., León, J., Gallegos, P. (2010). Manual del cultivo ecológico de la naranjilla. Quito: INIAP.
Silva, P., Durán, S. (2014). Bebidas azucaradas, más que un simple refresco. Revista Chilena de Nutrición, 41(1): 90-97.
Villareal, Y., Mejía, D., Osorio, O., y Cerón, A. (2013). Efecto de pasteurización sobre características sensoriales y contenido de vitamina C en jugos de frutas. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 11(2), 66-75.
Viteri, P., Vásquez, W., León, F., Viera, W., Posso, M., Hinojosa, A., Revelo, M. Ochoa, J. (2009). INIAP Quitoense-2009 Naranjilla de jugo (Solanum quitoense Lam.) injerta en patrones de solanáceas silvestres resistentes a Fusarium oxysporum y a Meloidogyne incognita. Quito, Ecuador: INIAP.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Enfoque UTE
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.