Estudio multiespectral del cultivo de tuna para determinar los índices NDVI , CWSI y SAVI , a partir de imágenes SENTINEL 2A, en el cantón Guano, provincia de Chimborazo, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoque.v10n3.453Palabras clave:
NDVI, multiespectral, reflectancia, SAVI, CWSI, SNI, tuna, opuntia ficusResumen
En este trabajo se evalúan: el Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI, por sus siglas en inglés), el Índice de Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI, por sus siglas en inglés) y el Índice de estrés hídrico (CWSI, por sus siglas en inglés) en los cultivos de tuna, ubicados en el cantón Guano de la provincia de Chimborazo, Ecuador. El área de interés (AOI, por sus siglas en inglés) son las parroquias San Andrés y Guano, en las cuales se determinó la textura del suelo con los datos existentes en el Sistema Nacional de Información (SNI) del Ecuador, para ello se utilizó una imagen satelital de Sentinel 2A del 16 de junio de 2018; y mediante operaciones de funciones raster se obtuvo una media aproximada y referencial de NDVI, la reflectancia recibida tanto del suelo como del cultivo de tuna (SAVI) y la transpiración que corresponde al estrés hídrico (CSWI) de las parcelas de tuna. Finalmente, se obtuvieron datos aproximados y referenciales de NDVI con un valor de 0.31, valores de SAVI que reflejan datos del suelo y del cultivo y un CWSI muy bajo que determinan que la transpiración es mínima, por lo que se puede concluir que una de las posibles técnicas más adecuadas para incrementar la producción de la tuna es la de riego por goteo.
Descargas
Citas
Amaya Robles, J. E. (2009). Cultivo de tuna (Opuntia ficus indica). Gerencia Regional Agraria La Libertad, 1-35. Retrieved from http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL TECNICO DE TUNA.pdf
Carvacho, L., y Sánchez, M. (2010). Comparación de índices de vegetación a partir de imágenes modis en la región del libertador bernardo o´higgins, chile, en el período 2001-2005. 728-737. Recuperado de http://www.age-geografia.es/tig/2010_Sevilla/ponencia3/CARVACHO.pdf
Casella, A., Barrionuevo, N., Pezzola, A., y Winschel, C. (2018). Preprocesamiento de imágenes satelitales del sensor sentinel 2A y 2B con el software SNAP 6 . 0. En Instituto de Clima y Agua. C.I.R.N. INTA Castelar (1-31).
Díaz García-Cervigón, J. J. (2015). Estudio de Índices de vegetación a partir de imágenes aéreas tomadas desde UAS/RPAS y aplicaciones de estos a la agricultura de precisión. Recuperado http://eprints.ucm.es/31423/1/TFM_Juan_Diaz_Cervignon.pdf
El Comercio. (2011, Octubre 15). La tuna cuatro variedades se producen en el país. Negocios, 1. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/tuna-cuatro-variedades-se-producen.html
Gilabert Navarro, M. A., García-Haro, F. J., y González Piqueras, J. (1997). Acerca de los índices de vegetación. Revista de Teledetección, 8: 1-10. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=942578&info=resumen&idioma=SPA
Gonzaga, C. (2014). Aplicación de Índices de Vegetación Derivados de Imágenes Satelitales Landsat 7 ETM + y ASTER para la Caracterización de la Cobertura Vegetal en la zona centro de la Provincia de Loja (Vol. 53). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34487/Documento_completo.pdf?sequence=1
Kharuf-Gutiérrez, S., Orozco-Morales, R., Aday Díaz, O. de la C., y Pineda Ruiz, E. (2018). Multispectral aerial image processing system for precision agriculture. Sistemas y Telemática, 16 (47): 45-58. https://doi.org/10.18046/syt.v16i47.3221
Diario La Hora. (2018, October 19). La producción de tuna gana terreno en el Norte. p. 1. Recuperado de https://www.lahora.com.ec/noticia/1101222817/la-produccic3b3n-de-tuna-gana-terreno-en-el-norte
Leiva, F. (2003). La agricultura de precisión: una producción más sostenible y competitiva con visión futurista. VIII Congreso de La Sociedad de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos, D. C., (May), 7. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Fabio_Leiva/publication/228425520_La_agricultura_de_precision_una_produccion_mas_sostenible_y_competitiva_con_vision_futurista/links/555ce20508ae8c0cab2a6901/La-agricultura-de-precision-una-produccion-mas-sostenible-y-
López Orozco, M., Mercado Flores, J., Martínez Soto, G., y Magaña Ramírez, J. L. (2011). Formulación de una mermelada a partir de pulpa y cáscara de tunas (Opuntia spp .) elaborada a nivel planta piloto. Revistas Cientificas Electronicas Españolas y Latinoamericanas, 21(2): 31-36. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/416/41619838004.pdf
López, R., Arteaga, R., Vásquez, M., López, I., y Sánchez, I. (2009). Índice de estrés hídrico como un indicador del momento de riego en cultivos agrícolas. Agricultura Técnica en México, 35: 97-111. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/agritm/v35n1/v35n1a10.pdf
Maggi, E. (2017, october 24). La tuna genera recursos a 600 campesinos de Guano. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/la-tuna-genera-recursos-a-600-campesinos-de-guano
Márquez, C. (2018). La tuna atrae a más agricultores. Revista Líderes. Recuperado de http://www.revistalideres.ec/lideres/tuna-agricultores-chimborazo-cultivos-produccion.html
Paz, F., y Díaz, H. (2018). Relaciones entre la precipitación, producción de biomasa e índices espectrales de la vegetación: alcances y limitaciones. Terra latinoam, 36 (2): 153-168. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v36n2/2395-8030-tl-36-02-153.pdf
Rodríguez, V. M., y Bullock, S. H. (2018). Comparación espacial y temporal de índices de la vegetación para verdor y humedad y aplicación para estimar LAI en el Desierto Sonorense. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4 (4): 611-623. https://doi.org/10.29312/remexca.v4i4.1193
Ruiz, V., Savé, R., y Herrera Herrera, A. (2014). Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo, en el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente Nicaragua, 1993-2011. Revista Científica de FAREM-Estelí, 22 (11): 57-68. https://doi.org/10.5377/farem.v0i11.1605
Salinas, C., Octavio, R., Martínez, O., y Morales, V. (2017). Tendencia en el siglo XXI del Índice de Diferencias Normalizadas de Vegetación (NDVI ) en la parte sur de la península de Baja California Trend in the Normalized Difference Vegetation Index ( NDVI ) in the Southern Part of Baja California Peninsula. Investigaciones Geográficas: Boletín Del Instituto de Geografía (94): 82-90. https://doi.org/10.14350/rig.57214
Varela, Y., Caldera, A. K., Zegbe, J. A., Mena, A., y Serna, J. (2014). El riego en nopal influye en el almacenamiento y acondicionamiento de la tuna * Irrigation in nopal influences the storage and packaging of tuna Resumen Introducción Materiales y métodos. 5: 1377-1390. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v5n8/v5n8a4.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Enfoque UTE
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.