Dispositivo automático para fabricar anillos de parafina utilizados en la industria textil
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.458Palabras clave:
parafina, anillos, textiles, fricción, automáticoResumen
El trabajo consiste en realizar el diseño y la fabricación de un dispositivo automático que permita elaborar de manera continua anillos de parafina para que sean utilizados en los distintos procesos de la Industria Textil. La parafina es un subproducto del petróleo y es de mucha utilidad en la industria textil, puesto que contribuye a reducir la fricción entre los hilos y las diferentes guías por las que pasa, reduciendo la presencia de tensiones exageradas que provocan la rotura de los hilos, defectos en los tejidos y la paralización de las máquinas y de los procesos. El dispositivo, diseñado y validado en su estructura mecánica mediante el uso de un programa CAD, consta de un disco giratorio sobre el cual se encuentran instalados ocho moldes en forma de anillos de 54 cm3 de capacidad, espaciados y controlados automáticamente para ser llenados con parafina líquida de manera continua, garantizando la solidificación y extracción de cada anillo de manera sincronizada conforme el disco gira. El funcionamiento fue validado observando que los resultados de los ensayos de dosificación, tiempo de llenado, tiempo de traslado, tiempo de solidificación y tiempo de extracción del anillo solidificado contribuían a la productividad de este producto.
Descargas
Citas
Creus Solé, A. (2011). Neumática e Hidráulica. México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.
Gómez González, S. (2010). SolidWorks Simulation. México D.F.: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.
Hidalgo, L., & Morejón, S. (2018). Implementation of an Automatic System to Make Paraffin Rings. IEEEXplore Digital Library.
IVAN BOHMAN, I. (s.f.). Catálogo de Productos. Catálogo de Productos. Quito, Pichincha, Ecuador.
Kohl, R. A., Alcoba, M., Bruno, M., Varela, P., Cotella, N., & Radevich, O. (2003). FUNDICIÓN A LA CERA PERDIDA: MATERIALES PARA MODELOS. JORNADAS SAM/ CONAMET/ SIMPOSIO MATERIA, 50-51.
López Guerra, R. E., & Pacheco Carpio, R. (2017). Parafinado de Hilado para optimizar el proceso de tejido de punto en máquinas rectilíneas de prendas de fibra de alpaca. Mundo Textil 143, 15-19.
Mott, R. L. (2017). MACHINE ELEMENTS IN MECHANICAL DESIGN. Dayton: Pearson.
Orna Chávez, J., Chuquín, N., & Saquinga, L. (2018). Diseño y construcción de una secadora automática para cacao a base de aire caliente tipo rotatorio para una capacidad de 500 kg. Enfoque UTE, 159-174.
Sánchez Silva, M. L. (2009). Microencapsulación de materiales de cambio de fase para su aplicación textil. Ciudad Real: Tesis Doctoral.
SIEMENS. (2016). Manual de especificaciones técnicas SINAMICS V20 INVERTER. NÜRNBERG.
Verenin, D. I. (2013). Design methodology for mechatronic systems. Düsseldorf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.