Tiempos y rendimiento en el proceso de aserrado de Eucalyptus globulus Labill, con sierra circular y de cinta en el cantón Riobamba
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoque.v10n2.477Palabras clave:
Aserraderos; Eucalyptus globulus; madera aserrada; tipo de sierraResumen
Con el objetivo de determinar los tiempos y rendimiento en el proceso de transformación de madera en rollo a madera escuadrada de Eucalyptus globulus se realizó una investigación utilizando sierra circular (aserradero A) y sierra circular más sierra de cinta (aserradero B). Los tamaños de las muestras fueron de 210 y 205 trozas. Para conocer el tiempo de conversión de las trozas se utilizó el método de vuelta a cero y en el rendimiento se relacionó el volumen aserrado con el volumen en rollo de las trozas. Los resultados indican un comportamiento significativo, cuyos tiempos al procesar 1.000 pt (2.36 m3) son de 112.73 con sierra circular y 167.36 minutos mediante el sistema sierra circular más la sierra de cinta. Con rendimientos de 27.74 % en el aserradero A y de 48.84 % para el aserradero B, es decir, por cada metro cúbico de madera en rollo (m3. r) procesada, se obtuvo 117 pt y 207 pt de madera aserrada, respectivamente. Finalmente, en el aserradero A, a medida que aumentó el diámetro de las trozas, se incrementó el rendimiento y productividad, mientras que en el aserradero B, disminuyó el rendimiento y mostró un comportamiento variable la productividad, debido al diferente número de trozas evaluadas por clase diamétrica en cada fábrica.
Descargas
Citas
Álvarez, D., Andrade, F., Chávez, P., Estévez, I., y García, J. M. (2003). Análisis matemático para elevar la eficiencia de los aserraderos con sierras de banda. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 9(1):89-94.
Álvarez, D., Estévez, I., Domínguez, A., García, O., Alaejos, J., y Rodríguez, J. C. (2010). Improvement of the lumber recovery factory with low environmental impact in Pinar del Río, Cuba. The International Forestry Review 12(5): 303.
Balzarini, M. G., Gonzalez, L., Tablada, M., Casanoves, F., Di Rienzo, J. A., y Robledo, C. W. (2008). Infostat. Manual del Usuario. Córdova, Argentina: Brujas.
Biasi, C. P.; Rocha, M. P. (2003). Rendimento em madeira serrada de Pinus elliottii.
Congresso Florestal Brasileiro, 8, 2003, São Paulo. Anais. São Paulo: [s.n.].
Biasi, C. P., y Pereira Da Rocha, M. (2007). Rendimento em madeira serrada e
quantificação de resíduos para três espécies tropicais. Floresta, 37(1): 95-108.
Calvache, J. (2016). La investigación científica como alternativa en la formación profesional. Bogotá, Colombia: CEPUN.
García, J. D., Morales, L., y Valencia, S. 2001. Coeficientes de aserrío para cuatro aserraderos banda en el Sur de Jalisco. Foresta-AN. Nota técnica Núm. 5. UAAAN, Saltillo, Coah. 12 p.
Guallpa, M., Rosero, S., Samaniego, M., y Cevallos, E. (2016). Caracterización edáfica y dasométrica de una plantación de Eucalyptus globulus Labill y propuesta de manejo en la zona estepa espinosa Montano Bajo, Riobamba, Ecuador. Enfoque UTE, 7 (3), 26-40.
Guallpa, M., Rosero, S., Montenegro, G., y Quinchuela, D (2018). Estimación de los residuos forestales en los aserraderos de tres cantones, Zona 3 interandina, Ecuador. European Scientific Journal, 14 (30), 228-239.
Guallpa, M., Lara, N., Espinoza, M., Guilcapi, E., y Fosado, O. (2019). Valoración cualitativa de una plantación de Eucalyptus globulus Labill en el sector de Licto, Riobamba, Ecuador. Polo del Conocimiento, 4 (4), 126-152.
Ecuador Forestal. (Mayo de 2010). Organización Ecuador Forestal.
http://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/05/Instructivo- Cubicaci%C3%B3n-de-Madera.pdf
Ecuador Forestal. (Julio de 2013). Organización Ecuador Forestal.
http://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2013/03/PE_Industrias.pdf
INAB, ITTO, 2016. Guía para estudios de rendimiento de transformación primaria. Guatemala, SERIE TÉCNICA GT-011 (2016) 47 paginas.
López, N., y Muñoz, J. (2017). La producción forestal una actividad con alto potencial en el Ecuador requiere un cambio de visión. Bosques Latitud Cero, 7 (1), 69-76.
Liu, C. y Zhang, S. Y. (2005). Models for predicting product recovery using selected
tree characteristics of black spruce. Canadian Journal Forest Resources 35:
930-937.
Manhiça, A. A., Pereira Da Rocha, M., y Timofeiczyk-Júnior, R. (2012). Rendimento no desdobro de Pinus sp. utilizando modelos de corte numa serraria de pequeño porte. Floresta, 42 (2): 409-420.
Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2011. Descripción de las Cadenas Productivas de Madera en el Ecuador. Quito. 95p, Quito: MAE-ITTO.
Murara Junior, M., Rocha, M. P., y Timofeiczyk Junior, R. (2005). Rendimiento em
madeira serrada de Pinus taeda para duas metodologias de desdobro. Floresta
35 (3): 473- 483.
Nájera, J., Aguirre, O., Treviño, E., Jiménez, J., Jurado, E., y Corral, J. (2011). Rendimiento volumétrico y calidad dimensional de la madera aserrada en aserraderos de El Salto, Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(4): 75-89.
Nájera, J., Adame, G., Méndez, J., Vargas, B., Cruz, F., Hernández, F., y otros. (2012). Rendimiento de la madera aserrada en dos aserraderos privados de El Salto, Durango, México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes México, 20 (55): 11-23.
PRO ECUADOR. (2013). Muebles y productos de madera – Pro Ecuador. Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2015/06/Perfiles-de-Inversiones-Promocion-de-Inversiones/Perfiles-de-Inversion/Muebles-y-Productos-de-Madera.pdf
Rocha, M. (2002). Técnicas e planejamento de serrarías. Serie didáctica 02/01.
FUPEP, Curitiba. 121p.
Romahn de la V. C. F., Ramírez, M., y Treviño, J. L. (1987). Dendrometría. Serie de apoyo académico Núm. 26. División de Ciencias Forestales., Texcoco, México: Universidad Autónoma Chapingo.
Rondeux, J. (2010). Medición de árboles y masas forestales. España: Mundi- Prensa.
Rivas, D. (2013). “Guía de cubicación de madera”. Consultado el 10 de marzo de 2018. Disponible en http://www.rivasdaniel.com/pdf/GUIA_DE_CUBICACION_MADERA.pdf
Scanavaca, L., y García, J. (2003). Rendimento em madeira serrada de Eucalyptus urophylla. Scientia Forestalis, 63: 32-43.
Valério, A., Farinha, W., Tavolca, C., y H, S. (2007). Cuantificação de resíduos e rendimento no desdobro de Araucaria angustifolia (Bertol) O. Kuntze. Floresta, 37 (3): 387-398.
Valério, Á. F., Watzlawick, L. F., Balbinot, R.; Wincker, M. V., y Filho, A. F. (2009). Modelagem para a estimativa do rendimento no desdobro de toras de Araucaria angustifolia (Bertol) Kuntze. Floresta, 39(3): 619-628
Vignote, P., y Martínez, R. (2005). Tecnología de la madera. Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa Libros.
Villagómez, L., y García, A. (1986). El estudio de trabajo y su aplicación en las operaciones de abastecimiento forestal. Ciencia Forestal en México, 59(11): 162-180.
Ureña, K. (2017). Análisis del rendimiento y eficiencia actual en la producción de madera aserrada, en el aserradero El Almendro, Cartago, Costa Rica. Tesis de pregrado. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Vital, B. R. (2008). Planejamento e operação de serrarias. Viçosa, MG, Editora UFV.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Enfoque UTE
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.