Evaluation of a wireless Broadband Network for VoIP in Huaytará
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoque.v10n4.513Palabras clave:
Red de transporte, red de acceso, planificación de la red Wlan.Resumen
Consiste en diseñar y evaluar el rendimiento de una red inalámbrica de banda ancha en la provincia de Huaytará, para la conectividad a internet. Es una investigación aplicada y experimental donde se evaluó los parámetros de rendimiento de la red. La variable dependiente es la capacidad de la celda Wlan y los parámetros de QoS; y como variables independientes la cobertura y la densidad de la red Wlan. Se puede afirmar que para radios de hasta 8 metros, la tasa de datos del cliente experimental es superior a la tasa de datos del cliente control, y para radios mayores a 15 metros, las tasas de datos del cliente experimental y control no son diferentes. En cuanto a los parámetros de QoS, son favorables para las aplicaciones multimedia. La red implementada con tecnología TDM-E1/Ethernet e IEEE 802.11n, tiene una capacidad máxima por celda de 32.5 Mbps en la banda de 2.4G y de 65 Mbps en la banda de 5.8G, considerando parámetros de operación mínimo de los dispositivos inalámbricos. Los usuarios tienen un tasa de datos en campo de 15.2 Mbps para una radio máximo de 8 metros con hasta 7 usuarios inalámbricos conectados en la celda, en 2.4 Ghz.
Descargas
Citas
Barrenechea, Taylor (2011). Diseño de una red inalámbrica para una empresa de Lima, Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Briones, Emilio (2015). Simulación y evaluación de redes Wifi mediante la plataforma Opnet. Universidad católica de Santiago de Guayaquil.
Cabezas, L., y González, F. (2010). Redes Inalámbricas, Madrid: Anaya Multimedia.
Figueroa, M. (2008). Redes de Área Local Inalámbricas, NY: McGraw-Hill.
Forero, C., Moreno, A., y Sierra, L. (2011). Análisis de radiopropación con antenas microceldas, Gerencia Tecnológica informative, vol. 10 N° 27, pp. 35-48, Universidad Industrial de Santander.
Gómez, J. (2006). Nueva Tecnología para Redes Inalámbricas Wi-Fi. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Gómez, B., Maimó, J., y Merideño, J. (2010). Wireless Mesh Networks, 2010. Enginy@eps Nº 2, ISSN:1889-4771.
Hernández, L. (2007). Estudio del impacto de IEEE802.11n sobre las redes wireless en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.
INEI (2017). Perfil Sociodemográfico del Departamento de Huancavelica, Lima.
Murillo, J. (2015). Diseño e implantación de una red inalámbrica unificada en el Colegio Nuestra Señora de Fátima de Valencia. Universidad politécnica de Valencia.
Paredes, C. y Cayo, J. (2013). Las barreras al crecimiento económico en Huancavelica, Lima.
Taveras, B. (2013). Propuesta de Diseño e Implementación de la Red Wi-Fi del Campus Universitario UCNE. Universidad Católica Nordestana.
Ubiquiti Networks (2017). Administrador de Redes Inalámbricas Empresariales de Ubiquiti-UEWA.
Vela, P. (2015). Estudio y diseño de un radioenlace para transmisión de datos, e internet en frecuencia libre para la cooperativa indígena “Alfa y Omega” utilizando equipos Airmax de Ubiquiti. Escuela Politécnica Nacional, Ecuador.
Zhai, H., Wang, J. y Fang, Y. (2006). Providing statistical QoS guarantee for voice over IP in the IEEE 802.11 wireless LANs, IEEE Wireless Communications, vol. 13, no. 1, pp. 36 – 43, DOI: 10.1109/MWC.2006.1593523
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Enfoque UTE
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.