Fenología floral de la guaba (Inga edulis) en un valle interandino del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v11n3.526Palabras clave:
Inga edulis; fenofases; BBCH; floración; fructificaciónResumen
La investigación se realizó en la provincia de Pichincha, cantón Quito, Parroquia Nayón, cuya temperatura varía entre 18°C a 22°C y se encuentra a una altitud de 2325 msnm. La guaba es una especie utilizada para brindar sombra en algunos cultivos como el café y cacao. En este estudio se seleccionaron 15 árboles de guaba en los cuales se marcaron 30 yemas vegetativas/planta para seguirlas en el tiempo y observar su desarrollo. Se realizaron observaciones semanales del paso de las fenofases vegetativa a reproductiva del cultivo para establecer la duración de cada una y la actividad térmica necesaria para que estos cambios se puedan dar.
Durante el estudio los árboles de guaba seleccionados presentaron brotación, caída del follaje y fructificación constante. Estos cambios variaron dependiendo las condiciones climáticas de Nayón. Con los resultados obtenidos finalmente se determinó que la etapa de floración duró 155 días para el cultivo de guaba y un total de 497 unidades térmicas necesarias para cosechar frutos.
La escala BBCH (Biologische Bundesanstalt, Bundessortenamt und Chemische Industrie) describe el desarrollo fenológico de los cultivos desde la germinación hasta la senescencia, comprende 8 etapas principales que son la germinación, desarrollo de las hojas, formación de brotes, aparición de inflorescencias, floración, desarrollo de los frutos, maduración de frutos y senescencia. En base a esta escala se desarrolló una descripción fenológica visual de la guaba de la fase de floración y desarrollo del fruto con las subfases más importante visualizadas (521, 525, 529, 621, 625, 629, 723, 725, 729). Esta información básica y de gran utilidad constituye un fundamento clave para comprender mejor el proceso de desarrollo de este cultivo y mejorar las prácticas de campo y producción.
Descargas
Citas
Falcao, M., y Clement, C. (2000). Fenología y producción de ingá-cipó (Inga edulis) en la Amazonía central, 8.
Franco, T. L. y Hidalgo, R. (2003). Análisis Estadístico de Datos de Caracterización Morfológica de Recursos Fitogenéticos. In Boletin Técnico Nro 8, Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos IPGRI (Issue 8). https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Anílisis_estadístico_de_datos_de_caracterización_morfológica_de_recursos_fitogeníticos_894.pdf
García, D., Morales, J., Ardila, H., Ríos, A., Correa, G. y Jaramillo, C. (2012). Acumulación de Grados-Día en un Culti-vo de Pepino (Cucumis sativus L.) en un Modelo de Producción Aeropónico. Phe-nology, Base Temperature, Physiological Time, Climate., 65(1), 6389–6398. https://doi.org/10.1074/jbc.272.31.19304
García, J. (2008). La observación fenológica primaveral de los frutales, 39–42.
Marín, O. H. (2008). Consumo de Néctar por Aotus lemurinus y su rol como posible polinizador de las flores de Inga edulis (Fabales: Mimosoideae). Neotropical Pri-mates, 15(1), 30–32. https://doi.org/10.1896/044.015.0108
Marín, O., Castaño, A y Gómez, G. (2012). FENOLOGÍA DEL GUAMO Inga edulis (FABALES: MIMOSOIDEAE) EN DOS AGROECOSISTE-MAS DEL QUINDÍO, COLOMBIA. Recuperado el 1 de diciembre del 2018, de https://www.researchgate.net/publication/242013826.
Meier, U., Bleiholder, H., Buhr, L., Feller, C., Hack, H., Heß, M. y Zwerger, P. (2009). The BBCH system to coding the phenological growth stages of plants-history and publications. Journal Für Kulturpflanzen, 61(2), 41–52. Recuperado el 23 de noviembre del 2018, de http://www.cabdirect.org/abstracts/20093092784.html
Méndez, C. (2015). Edad fisiológica de los cultivos: El uso de los grados días. Recuperado el 28 de septiembre del 2019, de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/av-1816.pdf.
Monro, A., Velarde, R., Flores, R., Soruco, V., Reyes, J.F. y Milliken, W. (2016). Royal Botanic Gardens. Kew.
Parra, A., Fischer, G. y Chaves, B. (2014). thermal time for reproductive phenological stages of pineapple guava (Acca sellowiana (O. Berg) Burret). Acta Biológica Colombiana, 20(1), 163–173. https://doi.org/10.15446/abc.v20n1.43390
Silva, E. M., Rogez, H., Da Silva, I. Q., y Larondelle, Y. (2013). Improving the de-sorption of Inga edulis flavonoids from macroporous resin: Towards a new model to concentrate bioactive compounds. Food and Bioproducts Processing, 91(4), 558–564. https://doi.org/10.1016/j.fbp.2012.11.005
Sinisterra, R. M. (2016). Hormigas asociadas a nectarios extraflorales de árboles de dos especies de Inga en cafetales de Cauca, Colombia. 65, 9–16.
Sobanski, N. y Marques, M. (2014). Effects of soil characteristics and exotic grass cover on the forest restoration of the Atlantic Forest region. Journal for Nature Conservation, 22(3), 217–222. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2014.01.001
Villalpando, J. y Ruiz, A. C. (1993). Observaciones agrometeorológicas y su uso en la agricultura. México: Editorial Lumusa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Enfoque UTE
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.