Calidad del fruto y pérdidas poscosecha de banano orgánico (Musa acuminata) en el Ecuador

Autores/as

  • Wilson Vásquez-Castillo Universidad de las Américas
  • Mauricio Racines-Oliva Universidad de las Américas
  • Pablo Moncayo Universidad de las Américas
  • William Viera Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
  • María Seraquive Universidad de las Américas

DOI:

https://doi.org/10.29019/enfoque.v10n4.545

Palabras clave:

banano orgánico, calidad física, calidad química, pérdidas poscosecha, descartes de la fruta

Resumen

Ecuador es el primer exportador de banano del mundo con más de 317 millones de cajas por año, lo que aporta el 26 % del PIB agrícola y genera alrededor de 2.5 millones de empleos directos e indirectos. Ecuador produce 19 000 ha y exporta 36 000 t de banano orgánico. Respecto a las pérdidas poscosecha, estas fluctúan entre el 10 y 80 % y son causadas por un inadecuado manejo tanto de la poscosecha como en lo agronómico. Este estudio tiene el objetivo de determinar la calidad física y química de la fruta orgánica y cuantificar las pérdidas poscosecha. La investigación se llevó a cabo en una plantación de banano orgánico ubicada en la provincia de Los Ríos (Ecuador). Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) en arreglo factorial 7 x 2. Los factores fueron las épocas de cosecha (febrero-agosto), y la calidad de la fruta de exportación (primera y segunda) con 3 repeticiones. Las variables estudiadas se determinaron con base en 20 racimos. De los resultados obtenidos, se deduce que la calidad física y química del fruto está influenciada por la época de cosecha, ya que los racimos crecieron y desarrollaron en diferentes condiciones ambientales. En general, el 82 % de la producción se destina para la exportación, debido a que cumple los estándares de calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador. (2016). Exportaciones mensuales de banano. Recuperado de http://www.aebe.com.ec/wp-content/uploads/2018/06/AE_EstadisticasPublicas_Mar18.pdf
Agrocalidad. (2014). Buenas prácticas agrícolas para el banano. Recuperado de http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/pdf/inocuidad/ BANANO/banano.pdf
Alarcón, J. y Jiménez, Y. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo del plátano. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/templates/banana/documents/Docs_Resources_ 2015/TR4/cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf
Barrera, J.; Arrazola G., y Cayón, E. (2010). Caracterización fisicoquímica y fisiológica del proceso de maduración de plátano Hartón (musa AAB Simmonds) en dos sistemas de producción. Acta Agronómica, 59(1), 20-29.
Campuzano, A.; Cornejo, F.; Ruiz, O., Peralta, E. (2010). Efecto del tipo de producción de banano cavendish en su comportamiento poscosecha. Revista Tecnológica ESPOL-RTE, 23(2), 41-48.
Carballo, M. (2001). Opciones para el manejo del picudo negro del plátano. Manejo integrado de plagas, 59, i-iv Recuperado el de 2016. https://www.semanticscholar.org/paper/Opciones-para-el-manejo-del-picudo-negro-del-Carballo/2ddb5d25580a00fb94a3caaca15e1a029c4ee083#paper-header
Ciro, H.; Montoya, M., y Millán, L. (2005). Caracterización de propiedades mecánicas del banano (Cavendish Valery). Revista de la Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 58(2), 2975-2988.
Colombia brilla con pitahaya amarilla. (julio de 2010). Sembramos, edición 13, 14.
Dadzie, B. y Orchard, J. (1997). Evaluación rutinaria poscosecha de híbridos de banana y plátanos: Criterios y métodos. Guías técnicas INIBAP 2. Montpellier, Francia: INIBAP.
Estrella, l. (2004). Agricultura orgánica Ecuador. Recuperado de http://docplayer.es/15385542-Agricultura-organica-ecuador-septiembre-2004-liggia-estrella-corpei.html
FAO. (2005). Pérdidas en la manipulación después de la cosecha. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/009/j 5778s.pdf
FAO. (2004). La economía mundial del banano 1985-2002. Publicación preparada por Arias, P., Dankers, C., Liu, P., et al. Recuperado de http://www.fao.org/3/y5102s/y5102s00.htm
FAO. (2018). Situación del mercado del banano: Resultados preliminares relativos a 2017. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/templates/est/COMM_MARKETS_MONITORING/Bananas/Documents/Spanish_December_2017_update.pdf
FONTAGRO. (2006). Informe Fontagro. Recuperado de http://s1. fontagro.org/sites/default/files/pro p_06_05.pdf
Galán, V. y Robinson, J. (2013). Fisiología, clima y producción de banano. XX Reunião Internacional da Associação para a Cooperação em Pesquisa e Desenvolvimento Integral das Musáceas (Bananas e Plátanos). 43-57
INEC. (2011). Reporte estadístico del sector agropecuario. Agosto 2011. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Presentaciones/espac_2010.pdf
INEC. (2015). Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua ESPAC 2016. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2016/Informe%20ejecutivo%20ESPAC_2016.pdf

Knee, M. (2008). Bases biológicas de la calidad de la fruta. Zaragoza, España: Acribia. do.pdf
Martínez, G.; Blanco, G.; Hernández, J.; Manzanilla, E; Pérez, A.; Pargas, y Marín, C (2009). Comportamiento del plátano (Musa AAB Subgrupo plátano, cv. Hartón Gigante) sembrado a diferentes densidades de siembra en el Estado Yaracuy, Venezuela. Revista Científica UDO Agrícola 9(1): 259-267.
Millán, L. y Ciro, H. (2012). Caracterización mecánica y físico-química del banano tipo exportación (Cavendish valery). Corporación Universitaria Lasallista. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/136/1/10.%20163-192.pdf
MAGAP y Agrocalidad. (2015). Guía fitosanitaria de campo cultivo de banano. Recuperado de http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/guia-de-campo-banano.pdf
Ministerio de Agricultura y Riego. (2013). Manejo integrado de plagas y enfermedades en banano orgánico. Recuperado de http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-boletines/banano/banano_integrado.pdf
Proecuador. (2016). Análisis sectorial: Banana 2016. Recuperado de http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/PROEC_AS2 016_BANANO.pdf
Riofrío, J. (2003). Manejo post-cosecha del banano y plátano (p. 168). Administración del control de calidad en productos hortifrutícolas T. III. Guayaquil, Ecuador.
Sena; Secretaría de Agricultura del Meta; Corpometa, Asohofrucol. (2004). Plátano, su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial. Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/ biblioteca/biblioteca_26_platano.pdf
Soto, M. (2011). Situación y avances tecnológicos en la producción bananera mundial. Revista Brasileira de Fruticultura 33(1),13-28. doi.org/10.1590/S0100-29452011000500004
United Nations Conference on Trade and Development. (2014). Estudio base para la revisión de la política de exportación de productos verdes del Ecuador. Recuperado de http://unctad.org/en/ PublicationsLibrary/webditcted2014d4_es.pdf
USAID. (2011). Banana: Análisis de la cadena de valor en el departamento de San Pedro. Publicación preparada por Fretes., F y Martínez, M. Recuperado de https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/banana.pdf
Vásquez-Castillo, W.; Aguilar, K.; Vilaplana, et al. (2016). Calidad del fruto y pérdidas poscosecha de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw) en Ecuador. Agronomia Colombiana, 34(1Supl.), 1081-1083. doi: 10.15446/agron.colomb.v34n1supl.58279
Yela, P.; Boza, J.; Baquedano, L.; Fierro; Rivas, K., y Quiñonez (2016). Efectos del cambio climático en la producción agrícola del banano en el cantón Valencia. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, en línea. Recuperado el de http://www.eumed.net/rev/caribe/ 2016/09/banano.html

Descargas

Publicado

2019-12-02

Cómo citar

Vásquez-Castillo, W., Racines-Oliva, M., Moncayo, P., Viera, W., & Seraquive, M. (2019). Calidad del fruto y pérdidas poscosecha de banano orgánico (Musa acuminata) en el Ecuador. Enfoque UTE, 10(4), pp. 57 – 66. https://doi.org/10.29019/enfoque.v10n4.545

Número

Sección

Agronomía