Análisis de las características del material de fabricación de autopartes originales y alternos. Caso de estudio: Disco de freno
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v11n3.631Palabras clave:
SAE J431; matriz perlítica; carbono equivalente; autopartesResumen
Todos los vehículos propulsados cuentan con un sistema de frenado adoptado según el tipo de vehículo y trabajo para el que están diseñados. En Ecuador existe una gran variedad de autopartes que se proponen como repuesto alternativo, que varían en costo y calidad. Este estudio tiene por objetivo analizar cuantitativamente las características del material de discos de freno entre autopartes originales y alternas. El estudio analiza tres muestras de disco de frenos (A, B, C), de diferente procedencia de fabricación, utilizando la prueba de espectrometría ASTM E415-08 y la prueba de metalografía, bajo la normativa ASTM A247-16A. La espectrometría detecta 15 elementos en cada muestra. El carbono equivalente de la muestra A es superior en un 18 % y 20 % en relación a la muestra B y C, lo cual influye significativamente en la microestructura. Los ensayos metalográficos, indican en cada muestra una matriz perlítica; sin embargo, existe una diferente distribución y tamaño de las hojuelas de grafito. Según la norma SAE J431, cada autoparte cumple con las condiciones de material para la función de disco de freno.
Descargas
Citas
Askeland, D. R. y Wright, W. J. (2017). Ciencia e ingeniería de materiales. México:
Cengage.
Belhocine, A. y Bouchetara, M. (2012). Thermal Behavior of Full and Ventilated Disc Brakes of Vehicles. Journal of Mechanical Science and Technology 26(11): 3643–3652. https://doi.org/10.1007/s12206-012-0840-6
Bosch. (2015). Manual de la técnica del automóvil. Alemania.
Cañibano, E.; González, M. y del Amo, O. (2005). Diseño de discos de freno desde un punto de vista multidisciplinar. DYNA, 80(3), 27-32.
Chérrez-Troya, M.; Martínez-Gómez, J.; Peralta-Zurita, D.y Antonio Llanes-Cedeño, E. (2018). Métodos multicriterio aplicados en la selección de un material para discos de freno. Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología, (20), 83-95.
Hwang, P. & Wu, X. (2010). Investigation of Temperature and Thermal Stress in Ventilated Disc Brake Based on 3d Thermo-Mechanical Coupling Model. Journal of Mechanical Science and Technology, Vol. 24, No. 1, 81–84. doi: 10.1007/s12206-009-1116-7.
Rodríguez García, N. J. y Nieto Sánchez, I. C. (2017). Consideraciones para el diseño de un sistema diagnóstico de frenos de disco en un vehículo particular. Avances: Investigación en Ingeniería, 14(1), 76-94.
Gutierrez, N., & Vinueza Lozada, A. (2018). Analysis by the finite element method of the behavior of the ABS brake pads with materials based on steel and zinc discretizing the continuous element using CAE software. Enfoque UTE, 9(1), pp. 188 - 203. https://doi.org/https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n1.259
Kharate, N. & Chaudhari, S (2018). Effect of material properties on disc brake squeal and performance using FEM and EMA approach. Materials Today: Proceedings, vol. 5, no. 2, 4986–4994. doi: https://doi.org/10.1016/j.matpr.2017.12.076.
Lascano Piedra, D. A. (2017). Análisis de los discos de freno de un Chevrolet Aveo cuando está sometido a diversas temperaturas para determinar el cambio de propiedades del mismo (Bachelor's thesis). Ingeniería Automotriz
Maleque, M. Dyuti, S. & Rahman, M. M. (2010). Material selection method in design of automotive brake disc. Proceedings of the World Congress on Engineering 2010 Vol III, 06.
Paredes Salinas, J., Pérez Salinas, C., & Castro Miniguano, C. (2017). Analysis of the mechanical properties of the composite of polyester matrix reinforced with glass fiber 375 and cabuya applied to the automotive industry. Enfoque UTE, 8(3), pp. 1 - 15. https://doi.org/https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n3.163.
Piña, M. (2008). Estudio de la influencia de la morfología grafítica sobre las propiedades mecánicas de los discos de freno automotrices de hierro gris hipereutecticos. Mexico D.F.: Instituto Politecnico Nacional.
Rodrigues, J. (2004). Diseño y fabricación de hierros grises hipereutécticos de baja aleación para discos de freno. México D.F.: instituto Politécnico Nacional.
SAE Internacional (2018). SAE J431: Automotive Gray Iron Castings.USA.
SENAE. Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. [Online]. Available: https://goo.gl/X4Jk9k
Tuckart, W., Molinari, E., Caso, l., & Prieto, G. (2014). Estudio de falla prematura de disco de freno. Universidad Santiago de Chile.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Enfoque UTE
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.