Evaluación de distintas fórmulas empíricas para el cálculo del tiempo de concentración en la cuenca urbana del río Bélico y Cubanicay, ciudad de Santa Clara
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.729Palabras clave:
hidrología urbana, drenaje urbano, tiempo de concentración, cuenca, intensidad de precipitaciónResumen
El tiempo de concentración es un parámetro esencial para el uso de los modelos lluvia-escorrentía que obtienen el gasto máximo de escurrimiento en un punto de una cuenca. Existen a nivel mundial diversas fórmulas empíricas para su estimación, pero no hay una regla general para elegir la adecuada. En este trabajo se compararon fórmulas utilizadas en el cálculo de este parámetro a partir de la cuenca urbana del río Bélico en la ciudad de Santa Clara con punto de cierre en la Circunvalación Norte de la ciudad. Se realizó un balance de los resultados obtenidos y se emitieron criterios acerca de las ventajas y desventajas de los métodos descritos. Se propuso un umbral de los valores máximos y mínimos de cada una de las fórmulas empíricas utilizadas, lo que permitirá futuras consideraciones en los proyectos de rectificación de cauces urbanos y su drenaje pluvial urbano asociado.
Descargas
Citas
Abreu, D., Darias, M., y Santana, P. (2004). Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia de las lluvias máximas para la región central. Documento Inédito presentado en II Seminario Internacional del uso del agua. Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos de Villa Clara (IPH VC), Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
Agua, C.N. (2015). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. México, DF: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://bit.ly/3jeCHTx
Akerman, P.M.B. (2015). Utilización de modelos hidráulicos bidimensionales en la determinación del tiempo de concentración (Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Madrid). https://bit.ly/3wZz1ZA
Azizian, A. (2018). Uncertainty analysis of time of concentration equations based on first-order-analysis (FOA) method. American Journal of Engineering and Applied Sciences, 11(1): 327-341. https://doi.org/10.3844/ajeassp.2018.327.341
Castillo, C. (2020). Estrategias para la concepción de Sistemas de Drenaje Urbano en la ciudad de Santa Clara. Trabajo de Diploma. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. https://bit.ly/3gUsbyY
Chow, V.T. (1964). Handbook of applied hydrology. https://bit.ly/3gXj28W
Chow, V.T. (1994). Hidráulica de canales abiertos (No. 627.13 C552h). McGraw-Hill.
Chow, V.T., Maidment, D.R., y Mays, L.W. (1988). Applied Hydrology. McGraw-Hill Series in Water Resources and Environmental Engineering. https://bit.ly/3jcgEN1
Freiria, J.M. (2014). Modelación hidrológica de la cuenca Centro-Este del departamento San Justo para la sistematización de excedentes hídricos (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales) https://bit.ly/2UDGcIS
Llecllish Hernández, K.A., y Loayza Briones, L.E. (2017). Propuesta de solución para evitar inundaciones provenientes de la quebrada San Ildefonso. https://bit.ly/3zYlJyw
OMM (s.f.). G.D.P. Hidrológicas 168. http://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/publications/guide/spanish/168_Vol_II_es.pdf
Soriano, M.R., y Yuste, J.A.F. (2006). Nueva formulación para la obtención de la energía cinética de la lluvia. Análisis comparativo con ecuaciones empíricas. Ecología, (20), 445-52. https://bit.ly/2U5FOmc
ONN (2018) Especificaciones para el diseño y construcción de alcantarillado sanitario y drenaje pluvial urbano. NC 1239:2018. La Habana. https://bit.ly/2SrzqVM
Upegui, J.J.V., y Gutiérrez, A.B. (2011). Estimación del tiempo de concentración y tiempo de rezago en la cuenca experimental urbana de la quebrada San Luis, Manizales. Dyna, 78(165), 58-71. https://bit.ly/2T5eK6c
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Los Autores
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.