Caracterización de biomasa residual de la región Arequipa para la producción de biocombustibles
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n4.77Palabras clave:
biomasa residual, biocombustibles, biodiesel, bioetanol, biogás.Resumen
El objetivo del presente trabajo es seleccionar biomasa residual generada en la Región Arequipa que pueda utilizarse en la producción de biocombustibles (biodiesel, bioetanol y biogás). En cada caso, se parte de una matriz basada en productos con biomasa residual disponible en la región, provenientes del sector agrícola y pecuario, información que fue obtenida de la página web de la Gerencia Regional de Agricultura. En el proceso de selección se considerarán factores específicos de los residuos que se usarán como materias primas en la obtención de cada biocombustible. Para la producción de biodiesel es necesario partir del aceite extraído de semillas oleaginosas. En cuanto a la obtención de bioetanol, se requiere que la biomasa cuente con alto porcentaje de celulosa y con respecto a la generación de biogás se utilizarán excrementos de animales. Finalmente, mediante la caracterización de la biomasa residual, se han seleccionado las materias primas: zapallo de Camaná y palta de Arequipa para el biodiesel; cascarilla de arroz de Castilla y marlo de maíz de Arequipa para el bioetanol y estiércol de vaca y oveja de Caylloma para el biogásDescargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.