Alternativas de control orgánico in vitro para Dactylonectria torresensis en la mora de castilla (Rubus glaucus) en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoque.v10n4.525Palabras clave:
fungistático, esporulación, orgánico, Mirtaceae, micelioResumen
Esta investigación evaluó, en laboratorio, la eficiencia de los fungicidas de origen orgánico frente a los fungicidas químicos de uso convencional para controlar el crecimiento del Dactylonectria torresensis, considerada como una de las fitopatologías de importancia económica que afecta a la mora de castilla (Rubus glaucus) en Ecuador. El objetivo del estudio se basó en la necesidad imperante de buscar alternativas naturales y amigables con el ambiente, que permitan obtener alimentos limpios para la población. Para tal fin, se evaluó la eficiencia de los fungicidas convencionales de síntesis química: Azoxystrobin, Benomil, Carbendazim, Difeconazol, Fosetyl Aluminio, Tachigaren, Propiconazol, Penconazol, Metalaxil y Thiabendazole, cada uno en dosis de 100, 10 y 1 ppm, frente a la eficiencia de fungicidas de síntesis orgánica: aceite de neem, extracto de mirtáceas, extracto de ajo, sulfato cúplico pentahidratado y extracto de tomillo, aplicados en dosis de 300, 200, y 100 ppm. Se comprobó que el extracto de mirtáceas controló en 100 % del crecimiento micelial del Dactylonectria torresensis, y mostró resultados similares a los obtenidos con Carbendazim y Azoxystrobin. Se concluye, por lo tanto, que si existiera una alternativa para el control del hongo, esta podría ser utilizada comercialmente, y de esta manera disminuir el uso y los efectos nocivos de los agroquímicos convencionales.
Descargas
Citas
Bejarano, W. (1992). Manual de mora: (Rubus claucus Beth). Quito, Ecuador: Proexant.
Benalcázar, V. (2011). Evaluación in vitro en laboratorio de seis fungicidas con diferentes mecanismos de acción, como alternativa para el control de oidio (Sphaeroteca pannosa) en el cultivo aislado de rosas en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de: dspace.pucesi.edu.ec/bitstream/11010/166/1/T72594.pdf
Camele, I.; Altieri, L.; De Martino, L.; De Feo, V.; Mancini, E., y Rana, G. (2012). In Vitro Control of Post-Harvest Fruit Rot Fungi by Some Plant Essential Oil Components. International Journal of Molecular Science, 13(2), 2290-300.
Cedeño, L.; Carrero, C.; Quintero, K.; Pino, H., y Espinoza, W. (2004). Cylindrocarpon destructans and Neonectrina discophora var. Rubi Associated with Black Foot Rot on Blackberry (Rubus glaucus Benth) in Merida, Venezuela, Interciencia, 29(8), 455-460.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. (2008). Compilación: Tecnología para la producción de frutales de clima frío moderado. Estación experimental La Suiza. Corpoica-libra. Rionegro-Santander-Colombia.
Devia, C. (2011). Agricultura limpia: Sistemas y prácticas de producción bajo el concepto de agricultura limpia. Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/2Agricultura%20limpia.pdf
Farag, K. (1989). Enhancing Ethephon Effectiveness by Modifyung Cuticular Transport of Stimulating Ethylene Production in Cranberry Fi-Uit (Tesis de doctorado). University de Wisconsisn-Madison, Estados Unidos.
Ferro, S. (2008). Caracterización de Cylindrocarpon spp., agente causal del pie negro en la vid (p. 181), (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia.
Gaviria-Hernández, V.; Patiño, L., y Saldarriaga, E. (2013). Evaluación in vitro de fungicidas comerciales para el control de Colletotrichum spp., en mora de castilla. Ciencia y Tecnología Agropecuaria,14(1), 67-75.
Halleen, F.; Fourie, P., y Crous, P. (2007). Control of Black Foot Disease in Grapenive Nurseries. Plant Pathology, 56(4) 637-645.
Hernández A.; Bautista, S., y Velázquez, M. (2007). Prospectiva de extractos vegetales para controlar enfermedades poscosecha hortofrutícolas. Revista Fitotecnia Mexicana, 30(2), 119-123.
INIAP. (2016). El cultivo de la mora en el Ecuador. Recuperado de http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/4878/1/iniapsc355.pdf
Leiva, L. (2011). Manejo fitosanitario de la mora. Produmedios. Colombia
MAGAP. (2013). La mora de castilla. Características de la mora de castilla. MAGAP, 5-18.
Martínez, D. (2014). Identificación de hongos fitopatógenos relacionados con la marchitez de mora de castilla (Rubus glaucus Benth) en la provincia de Tungurahua mediante microscopía óptica y PCR (Tesis de pregrado). Universidad de las Fuerzas Armadas, Ecuador.
Müller-Riebau, M.; Berger, B., y Yegen, O. (1995). Chemical Composition and Fungitoxic Properties of Phytopathogenic Fungi of Essential Oils Selected Aromatic Plants Growing Wild in Turkey. Journal of Agricultural and Food Chemistry 43(8), 2262-2266.
Nychas, G. (1995). Natural Antimicrobials from Plants. En Gloud, G. W. (ed.). New Methods of Food Preservation, Cap. 4 (pp. 59-89). Londres, Reino Unido: Aspen Publishers.
Plotto, A.; Roberts, D., y Roberts, R. (2003). Evaluation of Plant Essential Oils as Natural Postharvest Disease Control of Tomato (Lycopersicon esculentum). Acta Horticulturae, 628, 737-745.
Rego, C.; Farropas, L.; Nascimento, T.; Cabral, A., y Oliveira, H. (2006). Black Foot of Grapevine: Sensivity of Cylindrocarpon destructans to Fungicides. Phytopathología Mediterránea, 45(4), S93-S100.
Rondón, O.; Sanabría, N., y Rondón, A. (2006). Respuesta in vitro a la acción de fungicidas para el control de antracnosis, Colletotrichum gloeosporioides Penz, en frutos de mango. Agronomía Tropical, 56(2), 219-235. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scieldo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2006000200005&Ing=es&tlng=es
Saltos, A. (2001). Investigación y desarrollo de tecnologías aplicadas a la conservación de frutas-mora de castilla (Rubus glaucus Benth), UTA-BID-FUNDACYT, Ambato, Ecuador.
Sánchez, J.; Iturralde, P.; Koch, A.; Tello, C.; Martínez, D.; Proaño, N.; Martínez, A., Viera, W.; Ayala, L., y Flores, F. (2019). Dactylonectria and Ilyonectria Species Causing Black Foot Disease of Andean Blackberry (Rubus Glaucus Benth) in Ecuador. Diversity, 11(11), 218.
Viera, W. (2002). Evaluación de fungicidas in vitro y pruebas de resistencia de cinco variedades de tomates de árbol (Solanum betaceum Cav.) para antracnosis (Colletotrichum gloeosporoides) (Tesis de grado) . Universidad Central del Ecuador, Ecuador .
Vincent, J. (1947). Distortion of fungal hyphae in the Presence of Certain Inhibitors. Nature, 159(850).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Enfoque UTE
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.