Reducción de Tiempos de Cambio de Modelo en una Compañía de Fabricación de Metales Utilizando un Enfoque Lean-Sigma
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.1027Palabras clave:
Solución de Problemas, Mejoramiento de Procesos, Lean-Sigma, SMED, Six-SigmaResumen
Las empresas manufactureras presentan fluctuaciones en sus demandas y no entregan a sus clientes la cantidad de partes en el tiempo requerido. Son diferentes los retos que enfrentan estas empresas, uno de ellos son los avances tecnológicos que, por cuestiones financieras, no es posible competir con otros países, tales como China. Es por esto, que las empresas manufactureras hacen uso de metodologías de mejora continua para lograr un mayor desempeño en sus procesos. Algunos de los enfoques más conocidos son Seis Sigma y Manufactura Esbelta. En este artículo se presenta una aplicación de un enfoque Lean-Sigma, el cual se orienta a resolver problemas en un corto periodo de tiempo. El propósito de esta investigación es proponer una metodología basada en Lean-Sigma que permita contrastar lo que hacen diferentes autores en la actualidad, que básicamente son proyectos de mejora continua que tardan hasta doce meses en dar resultados y que no resuelven un problema. Esta implementación se lleva a cabo en un proceso que fabrica partes metálicas, el cual está incumpliendo con su cliente en las entregas a tiempo. Utilizando la herramienta de cambios rápidos de modelo (SMED) se lograron incrementar las entregas a tiempo de un 89 % a un 96 %. A su vez, los tiempos de cambio de modelo se reducen aproximadamente un 60 %, siendo requeridas para la implementación de esta metodología solo cuatro semanas, a diferencia del enfoque tradicional de seis sigma que puede tomar hasta doce meses para mejorar un proceso.
Descargas
Citas
S. Deeb, H. B. El Haouzi, A. Aubry and M. Dassisti, “A generic framework to support the implementation of six sigma approach in SMEs,” Elsevier B.V., Jan. 2018, pp. 921–926. https://doi.org/10.1016/j.ifacol. 2018.08.490
P. Guleria, A. Pathania, S. Sharma and J. C. Sá, “Lean six-sigma implementation in an automobile axle manufacturing industry: A case study,” Mater Today Proc, vol. 50, pp. 1739–1746, Jan. 2022, https:// doi.org/10.1016/J.MATPR.2021.09.177
H. Gholami, N. Jamil, M. Z. Mat Saman, D. Streimikiene, S. Sharif and N. Zakuan, “The application of Green Lean Six Sigma,” Bus Strategy Environ, vol. 30, no. 4, pp. 1913–1931, May 2021, https://doi. org/10.1002/bse.2724
R. S. Barot, J. Patel, B. Sharma, B. Rathod, H. Solanki and Y. Patel, “Lean six sigma feasibility and implementation aspect in cast iron foundry,” Materials Today: Proceedings, Elsevier Ltd, 2019, pp. 1084–1091. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2020.01.087
R. Rathi, M. Singh, A. K. Verma, R. S. Gurjar, A. Singh and B. Samantha, “Identification of Lean Six Sigma barriers in automobile part manufacturing industry,” in Materials Today: Proceedings, Elsevier Ltd, 2021, pp. 728–735. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.05.221
J. Singh, H. Singh and S. Kumar Gandhi, “4 7 Assessment of Implementation of Six Sigma DMAIC Approach in a Casting Unit: A Case Study Assessment of Implementation of Six Sigma DMAIC Approach in a Casting Unit: A Case Study,” 2018.
A. Aytekin et al., “Critical success factors of lean six sigma to select the most ideal critical business process using q-ROF CRITIC-ARAS technique: Case study of food business,” Expert Syst Appl, vol. 224, Aug. 2023, https://doi.org/10.1016/j.eswa.2023.120057
J. P. Costa, I. S. Lopes, and J. P. Brito, “Six Sigma application for quality improvement of the pin insertion process,” in Procedia Manufacturing, Elsevier B.V., 2019, pp. 1592–1599. https://doi.org/10.1016/j. promfg.2020.01.126
M. S. Carrillo Landazabal, J. T. Peralta Ordosgoitia, C. A. Severiche Sierra, V. P. Ortega Vélez, and L. E. Vargas Ortiz, “Reducción de ruido industrial en un proceso productivo metalmecánico: Aplicación de la metodología DMAIC de Lean Seis Sigma,” Entre ciencia e ingeniería, vol. 15, no. 30, pp. 41–48, Dec. 2021, https://doi. org/10.31908/19098367.1819.
A. Adeodu, M. G. Kanakana-Katumba and M. Rendani, “Implementation of lean six sigma for production process optimization in a paper production company,” Journal of Industrial Engineering and Management, vol. 14, no. 3, pp. 661–680, 2021, https://doi.org/10.3926/ jiem.3479
A. Mittal, P. Gupta, V. Kumar, A. Al Owad, S. Mahalwat, and S. Singh, “The performance improvement analysis using Six Sigma DMAIC methodology: A case study on Indian manufacturing company,” Heliyon, p. e14625, Mar. 2023, https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023. e14625
D. Zhang, S. Chen and Y. Xu, “Study on the Improvement of Single Minute Exchange of Die Based on Lean Production,” 2022, https://doi. org/10.1117/12.2645572
M. Tekin, M. Arslandere, M. Etlioğlu, Ö. Koyuncuoğlu and E. Tekin, “An application of SMED and Jidoka in lean production,” in Proceedings of the International Symposium for Production Research 2018 18, Springer, 2019, pp. 530–545. https://doi.org/10.1007/978-3-319- 92267-6_45
P. Ondra, “The Impact of Single Minute Exchange of Die and Total Productive Maintenance on Overall Equipment Effectiveness,” Journal of Competitiveness, 2022, https://doi.org/10.7441/joc.2022.03.07.
D. Agung and H. Hasbullah, “Reducing the product changeover time using SMED and 5s methods in the injection molding industry,” Sinergi, 2019, https://doi.org/10.22441/sinergi.2019.3.004
“Index.” Accessed: Jan. 29, 2024. [Online]. Available: https://index. org.mx/
S. D. Kulkarni et al., “Enhancing the process capability of machining process of boring tool holder by application of six sigma methodology,” Mater Today Proc, vol. 52, pp. 329–338, 2022, https://doi. org/10.1007/978-3-319-92267-6_45
S. Nallusamy and V. Saravanan, “Lean tools execution in a small scale manufacturing industry for productivity improvement-A case study,” Indian J Sci Technol, vol. 9, no. 35, pp. 1–7, 2016. https://doi. org/10.17485/ijst/2016/v9i35/100162
F. Estrada-Orantes and N. Alba-Baena, “Creating the lean-sigma synergy,” in Lean manufacturing in the developing world: methodology, case studies and trends from Latin America, 2014, pp. 117–134. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-319-04951-9_6.
O. C. Gracia, F. J. E. Orantes and F. H. Pérez, “Aplicación de la metodología Lean-Sigma en la solución de problemas en procesos de manufactura: Caso de Estudio,” Cultura Científica y Tecnológica, no. 57, 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 The Authors

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.