Estudio de la migración de aluminio desde las ollas a la colada de avena
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v11n3.571Palabras clave:
MIGRACIÓN, OLLAS DE ALUMINIO, ABSORCIÓN ATÓMICA, ALIMENTOS ÁCIDOSResumen
La migración de metales hacia los alimentos es un tema concerniente a la inocuidad alimentaria y la ingesta dietética es una fuente importante de exposición no ocupacional al aluminio. En esta investigación se determinó la cantidad de aluminio que se transfiere desde las ollas al preparar colada de avena con naranjilla (Solanum quitoense), bebida con pH ácido consumida ampliamente en Ecuador. Su preparación se realizó en ollas de aluminio de cinco marcas comercializadas en Quito y durante siete ciclos de cocción. La cuantificación de la concentración de aluminio transferido a las ciento cuarenta muestras de colada se realizó por espectroscopia de absorción atómica con llama de óxido nitroso-acetileno. Las concentraciones de aluminio transferido al alimento durante los siete tratamientos sobrepasan el límite permisible de 1 mg Al/kg establecido por la Unión Europea (Reglamento Europeo UE 1416:2016), excepto para la marca de olla IV que en el séptimo tratamiento presenta 0,76±0,04 mg Al/kg. El análisis de varianza ANOVA de dos factores indica que las marcas de las ollas y el número de tratamientos aplicados sí afecta estadísticamente a la migración de aluminio.
Descargas
Referencias
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de Estados Unidos. (22 de 01 de 2020). ATSDR. Obtenido de https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts22.html
Cisneros, K., Tapia, I., Goetschel, L., & Fukalova, T. (2019). Evaluación de migración de aluminio durante la cocción de arroz blanco en ollas de aluminio. Info Analítica Vol. 7 No. 2, 57-69.
Codex Alimentarius . (2007). Informe del Comité del Codex sobre Contaminantes de los Alimentos . Beijing: CODEX .
Diario Oficial de la Unión Europea. (2016). Reglamento (UE) 2016/1416 de la Comisión de la Unión Europea sobre materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con alimento.
ELIKA . (28 de febrero de 2014). Aluminio. Obtenido de Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria: https://seguridadalimentaria.elika.eus/wp-content/uploads/2018/01/29.Aluminio.pdf
European Directorate for the Quality of Medicines & HealthCare. (2013). Metals and alloys used in food contact materials and articles. Francia: Council of Europe .
Ferreira, P., Piai, K., Takayanagi, A., & Segura-Muñoz, S. (2008). Aluminio como factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer. Revista Latino Americana Enfermagem vol.16 no.1, 16(1), 151-157.
Gramiccioni, L., Ingrao, G., Milana, M., Santaroni , P., & Tomassi , G. (1996). Aluminium levels in Italian diets and in selected foods from aluminium utensils. Food Additives & Contaminants, 767-774.
Grupo Tecnología Médica . (2017). Recuperado el 18 de 05 de 2019, de Mitutoyo Rugosidad Superficial , Catálogo Número E70 : http://www3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/10.pdf
Gupta, Y., Meenu, M., & Peshin, S. (2019). Aluminium utensils: Is it a concern? The National Medical Journal of India, 38-40.
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2012). NTE INEN 2361:2005 Norma Técnica Ecuatoriana : ARTÍCULOS DE USO DOMÉSTICO. OLLAS DE ALUMINIO. Quito- Ecuador: INEN.
Kawahara , M., Konoha, K., Nagata , T., & Sadakane, Y. (2007). Aluminum and Human Health : Its Intake, Bioavailability. Biomed Res Trace Elements, 211-220.
Layla, A., & Juhaiman, A. (2010). Estimating Aluminium leaching from Aluminium cook wares in different meat extract and milk. Journal of Saudi Chemical Society, 131-137.
López, F., Cabrera , C., Lorenzo, M., & López, M. (2000). Aluminum Content in Foods and Beverages Consumed in the Spanish Diet. Journal of Food Science Vol. 2, 206-210.
Luján, J. (2010). Ingesta de Aluminio al Cocinar Alimentos y Hervir Agua con Utensilios Domésticos. Tecnología y Ciencia Año 3- No. 6, 26-32.
Ministerio de Agricultura de Chile Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. (12 de 2018). Prospectivas del Mercado Mundial de la avena para Consumo Humano. Obtenido de ODEPA : https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/12/estudioAvena2018.pdf
Rugosidad, S. (2010). www.academia.edu.ar. Recuperado el 25 de enero de 2020, de Grupo tecnologia mecánica-procesos de fabricacion: www.3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/10.pdf
Salazar , N., & Goetschel, L. (2018). Determinación de aluminio en muestras de colada morada, mediante el método de absorción atómica-horno de grafito. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Semwal, A., Padmashree, A., Khan , M., Sharma, G., & Bawa, A. (2006). Leaching of aluminium from utensils during cooking of food. Journal of the Science of Food and Agriculture 86(14), 2425 - 2430.
Stahl, T., Falk , S., Rohrbeck, A., Herzog, C., Wiegand, A., Georgii, S., . . . Brunn, H. (2017). Migration of aluminium from food contact materials to food-a health risk for consumers? Environmental Sciences Europe, 29(19), 1-8.
Suay, L., & Ballester, F. (2002). Revisión de los estudios sobre exposición al aluminio y enfermedad de Alzheimer. Salud Publica Española(76), 645-658.
Vergara, L., Nerey, L., & Guédez, V. (2011). Modelo predictivo de la rugosidad y porosidad en aluminio Al3003-B14 y Al6063-T6 anodizado usando análisi multi-factorial. Rev Ciencia e Ingenieria, 105-112.
Word Health Organization. (1997). International proramme on chemical safety. Environmental criteria 194: Aluminium. Geneve: United Nations Environment Programm.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Enfoque UTE

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los autores retienen todos sus derechos (© copyright).
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Enfoque UTE (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se dé el reconocimiento de su publicación inicial en la revista Enfoque UTE.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).