Aplicación de la teoría de restricciones en la implementación de un Sistema de Manufactura CAD-CAM en la industria Metalmecánica-Plástica
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n3.167Palabras clave:
teoría de restricciones (TOC), polímero, control numérico computarizado (CNC), CAD, CAMResumen
En el presente proyecto se aplica la teoría de restricciones para implementar un sistema de manufactura CAD-CAM en la industria del sector metalmecánico, en productos plásticos, mediante procesos de inyección y soplado de polímeros. En la investigación se determinó que la fabricación del molde para el producto a evaluar tuvo una duración de 223,17 horas y para el procesamiento de 240 kg de materia prima fue de 25 horas. En el flujo de operaciones para la fabricación del molde se encontró restricción en el servicio contratado de manufactura CNC con 120 horas de duración que corresponde al 51,47% del tiempo total de elaboración. La fase de diseño, tomó 60 horas que corresponde al 26,88% del tiempo total del proyecto. Para reducir los tiempos se mejoró el proceso de diseño y manufactura, mediante la implementación de un sistema moderno de diseño CAD y un proceso de fabricación CAM. Para elevar la restricción se cambia de un entorno 2D de trabajo a un sistema de diseño 3D, y se invirtió en una máquina con tecnología CNC. Con la implementación del sistema el tiempo se redujo en un 79% en el diseño, con respecto al proceso manufactura CNC el tiempo se redujo en un 88%.
Descargas
Referencias
Bodini G. (1992). Moldes y Máquinas de Inyección para la Transformación de Plásticos. México, McGraw-Hill.
Candal M. (2005). Integración CAD/CAE/CAM-PR en la Optimización del Diseño de Productos Plásticos. Ciencia e Ingeniería.
Cuatrecasas L. (2009). Diseño Avanzado de Procesos y Plantas de Producción Flexible, Barcelona, Bresca.
Fleitman J. (2007). Evaluación Integral para Implantar Modelos de Calidad. México, Pax México.
Goldratt E. (2005). La Meta, Madrid, Edigrafos.
Gómez S. (2010). SolidWorks. México. Alfaomega.
Groover M. (2008). Automation, Production Systems and Computer-Integrated Manufacturing. New Jersey. Prentice Hall.
Manual del Mecánico Industrial, Máquinas y Control Numérico. (2000). Madrid, Cultural.
Heizer J. (2010). Dirección de la Producción y Operaciones. Madrid. Pearson Education.
Juiña L. (2015). Implementación de un proceso de Sistema de Manufactura CAD-CAM en la sección matricería de la empresa COBIPLAST. MSc. tesis, Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria, EPN., Quito, Ecuador.
Kalpakjian S. (2008). Manufactura, Ingeniería y Tecnología. México. Pearson.
Krajewski L. (2008). Administración de Operaciones. México, Pearson.
Niebel B. (2004). Ingeniería Industrial, Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo. México. Alfaomega.
Richardson T. (2003). Industria del Plástico. Madrid. Paraninfo.
Sánchez S. (2001). Moldeo por inyección de termoplásticos. México, Limusa.
Tompkins J. (2011). Planeación de Instalaciones. México, Cengage Learning.
Serrano Rodriguez, Javier. 2008. Matemáticas Financieras . Bogota : Alfaomega, 2008.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores retienen todos sus derechos (© copyright).
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Enfoque UTE (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se dé el reconocimiento de su publicación inicial en la revista Enfoque UTE.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).