Determinación de la calidad físico-química de la miel de abeja comercializada en Quito y comparación con la miel artificial
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoque.v10n2.406Palabras clave:
miel de abeja; parámetros de calidad; Apis mellifera; análisis físico- químicos.Resumen
Se evaluó la calidad de 27 muestras de miel de abeja que se comercializa en los mercados del sur de Quito mediante los análisis físico-químicos establecidos como requisitos en la Norma NTE INEN 1572-1988. Los resultados obtenidos se compararon con los mismos análisis realizados en una muestra de miel artificial. Los métodos utilizados para cada determinación analítica fueron: AOAC 962.37 para densidad, AOAC 962.19 para humedad, AOAC 52.729 para acidez, AOAC 945.79 para sólidos insolubles, AOAC 920.181 para cenizas, AOAC 980.23 para hidroximetilfurfural, AOAC 958.09 para diastasa y el método de Luff-Schoorl para la determinación de azúcares. Con excepción de una muestra que no cumplió el valor máximo del parámetro del contenido de hidroximetilfurfural, y tres muestras que no cumplieron con el porcentaje de azúcares reductores, toda la miel de abeja analizada cumplió con los requisitos de la norma, aunque presentaron resultados con diferencias significativas en varios parámetros entre las diferentes marcas. En cuanto a la comparación de la miel de abeja con la miel artificial existió diferencia significativa en el contenido de sólidos t en agua, azúcares reductores, sacarosa e hidroximetilfurfural, y la actividad de la diastasa.
Descargas
Referencias
ARCSA - MSP. (2015). RESOLUCIÓN ARCSA-DE-067-2015-GGG. Recuperado de https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/12/Resolucion_ARCSA-DE-067-2015-GGG.pdf
Bogdanov, S., et al. (30 de octubre de 2018). Calidad de la miel de abejas y estándares de control: Revisión realizada por la Comisión Internacional de la Miel. Recuperado de https://www.apiservices.biz/documents/articulos-es/calidad_miel_de_abejas_y_estandares_de_control.pdf
CODEX STAN 12-2001. (s. f.). Obtenido de Codex Alimentarius: file:///C:/Users/Lorena/Downloads/cxs_012s%20(1).pdf
FAOSTAT. (2016). FAOSTAT. (FAO) Recuperado el 11/11/2017, de http://www.fao.org/faostat/es/#data/QL
INEN . (1989). NTE INEN 1634. Miel de abejas. Determinación de la acidez total. Recuperado de http://181.112.149.204/buzon/normas/1634-C.pdf
INEN . (1989). NTE INEN 1636. Miel de abejas. Determinación del contenido de cenizas. Recuperado de http://181.112.149.204/buzon/normas/1636-C.pdf
INEN . (2012). NTE INEN 1635. Miel de abejas. Determinación del contenido de sólidos insolubles. Recuperado de INEN (1989). http://181.112.149.204/buzon/normas/1635-C.pdf
INEN . (2012). NTE INEN 1637. Miel de abejas. Determinación del contenido de hidroxi metil furfural. .
INEN . (2016). NTE INEN 1572: 2016-10. Miel de abeja. Requisitos. Quito: INEN.
INEN. (1988). NTE INEN 1572: 2008-04 Miel de Abeja. Requisitos. Quito: INEN.
INEN. (2012). NORMA INEN 1632. Miel de abejas. Determinación de la densidad relativa a 27ºC y de la humedad. Recuperado de . http://181.112.149.204/buzon/normas/1632-C.pdf
INVIMA. (23/03/ 2010). Resolución 1057. Recuperado de Requisitos sanitarios de la miel de abeja de consumo humano : file:///C:/Users/Lorena/Downloads/Res_1057_de_2010_Miel_de_abejas.pdf
Kirk, R. S. (1999). Composición y análisis de los alimentos. CDMX, Mexico: Continental .
Lorena Salvador, M. G. (2019). Exploratory Monitoring of the Quality and Authenticity of Commercial Honey in Ecuador. Foods.
MAG. (25/07/2015). Ecuador tiene potencial para la apicultura. Obtenido de Noticias del Ministerio de Agricultura y Ganadería: https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-tiene-potencial-para-la-apicultura/
Martínez, W. (2009). Comparación de los parámetros de calidad en base a la Norma. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Morales, R. C. (2016). Determinación de los parámetros físico- químicos para evaluar la calidad de la miel de abejas comercializada en la ciudad de Cuenca , según norma NTE INEN 1572 1998-04. Recuperado de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5469/1/11810.pdf
Noori Al-Waili, K. S.-G. (2012). Antibiotic, Pesticide, and Microbial Contaminants of Honey: Human Health Hazards. The Scientific World Journal, Article ID 930849, 9 pages.
Ruoff Kaspar, B. S. (2004). Authenticity of honey and other bee products. APIACTA 38, 317-327.
Vásquez, N. (Octubre de 2017). Repositorio de la Universidad Central del Ecuador . Obtenido de Determinación de Oxitetraciclina en muestra de miel de abeja : http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13311/1/T-UCE-0014-046-2017.pdf
Velásquez Giraldo A. V.; Zuloaga R. (2013). Physicochemical and Microbiological Characterization of Apis mellifera sp. Honey from Southwest of Antioquia in Colombia. Ingeniería y Ciencia, 9(18), 61-74 .
Vit, P., Chievano, E., Zuccato, V., y Finotello, C. (2015). Authenticity of Ecuadorian Commercial Honeys. International Journal of Nutrition and Food Engineering, vol. 9(3), 327-330.
White, J. (1994). The Role of HMF and Diastase Assays in Honey Quality Evaluation. Bee World, 75(3), 104-117.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Enfoque UTE

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los autores retienen todos sus derechos (© copyright).
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Enfoque UTE (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se dé el reconocimiento de su publicación inicial en la revista Enfoque UTE.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).