Variabilidad climática en la cuenca hidrográfica del río Chalpi Grande en Napo-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.872Palabras clave:
Hidrología, ENOS, Cambio Climático, Temperatura, Precipitación, Caudal, Sensores RemotosResumen
La cuenca hidrográfica del río Chalpi Grande se encuentra ubicada en la amazonia ecuatoriana. Esta cuenca al estar por encima de los 3200 m s.n.m posee características de ecosistemas andinos y amazónicos. La conservación de esta cuenca es de suma importancia debido a que de este río depende el abastecimiento de 2.2 m3/s para el Distrito Metropolitano de Quito. El objetivo de esta investigación es la caracterización de la variabilidad climática de 31 años (1985 – 2015) de registros de temperatura, precipitación y caudal del río Chalpi Grande en base a los registros históricos del INAMHI, EPMAPS y FONAG. Estos registros fueron sistematizados y rellenados en base a métodos estadísticos y sensores remotos para la validación de datos. La variabilidad climática muestra incrementos tanto en los comportamientos como en las tendencias de las estaciones de invierno y verano; como también en las tendencias de los parámetros climáticos que pueden ser efecto de los fenómenos atmosféricos, como el problema latente del cambio climático.
Descargas
Referencias
Aliaga, V. S., Ferrelli, F., Alberdi-Algarañaz, E. D., Bohn, V. Y., & Piccolo, M. C. (2016). Distribución y variabilidad de la precipitación en la Región Pampeana, Argentina. Cuadernos de Investigación Geográfica, 42(1), 261. https://doi.org/10.18172/cig.2867
Armenta, G., Villa, J., & Jácome, P. (2016). Proyecciones climáticas de precipitación y temperatura para Ecuador, bajo distintos escenarios de cambio climático (Informe N.o 1; p. 122). Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología - Ministerio del Ambiente y Academia. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/ECU/14%20Proyecciones%20de%20Clima%20Futuro%20para%20Ecuador%20en%20base%20a%20IPCC-AR5.pdf
Bates, B., Kundzewicz, Z. W., Palutikof, J., & Wu, S. (2008). El Cambio Climático y el Agua (p. 224). Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/climate-change-water-sp.pdf
Benítez Carranco, M. B. (2018). La Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) como herramienta para contribuir al proceso de adaptación del Cambio Climático en la Cuenca Transfronteriza Catamayo-Chira [Tesis de Postgrado, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6438/1/T2746-MCCNA-Benitez-La%20gestion.pdf
Calderón, M. (2016). Análisis de vulnerabilidad al cambio climático de la cuenca Paute (Ecuador) [Tesis de Fin de Master, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/10079/Calderón, Myriam.pdf?sequence=1
FONAG, & EPMAPS-Q. (2020). Anuario Hidrológico [Reporte]. Fondo para la protección del agua. http://www.fonag.org.ec/web/anuario-hidroclimatico/
Gómez Martín, Armesto López, X. A., & Cors Iglesias, M. (2017). Percepción del cambio climático y respuestas locales de adaptación: El caso del turismo rural. Cuadernos de Turismo, 39, 287. https://doi.org/10.6018/turismo.39.290571
Gonzales, G. F., Zevallos, A., Gonzales-Castañeda, C., Nuñez, D., Gastañaga, C., Cabezas, C., Naeher, L., Levy, K., & Steenlan, K. (2014). Contaminación ambiental, variabilidad climática y cambio climático: Una revisión del impacto en la salud de la población peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31(3), 547-556. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2014.313.94
Hermosa, L. G., Avilés, M. J., Almeida, O. P., & Dhowitt, M. C. (2010). Análisis y modelamiento de susceptibilidad a deslizamientos mediante SIG y geoestadística en las Parroquias de Papallacta y Cuyuja, Cantón Quijos (Ecuador). 4, 9.
INAMHI. (2021). Anuario Meteorológico [Reporte]. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. https://www.inamhi.gob.ec/biblioteca/
IPCC. (2007). AR4 Climate Change 2007: The Physical Science Basis (Bases de Ciencia N.o 4; p. 1007). The Intergovernmental Panel on Climate Change. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/05/ar4_wg1_full_report-1.pdf
IPCC. (2008). El cambio climático y el agua (p. 224) [Documento técnico]. The Intergovernmental Panel on Climate Change. https://archive.ipcc.ch/pdf/technical-papers/ccw/climate-change-water-sp.pdf
IPCC. (2013). Cambio Climático—Bases físicas: Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Resumen para responsables de políticas (p. 34) [Resumen]. The Intergovernmental Panel on Climate Change. http://www.climatechange2013.org/images/report/WG1AR5_SPM_brochure_es.pdf
Lavado Esteban, E. j., & Marcelle São Pedro, M. (2021). Breve vistazo al impacto del cambio climático en el bosque amazónico. Xilema, 31(1), 5-8. https://doi.org/10.21704/x.v31i1.1775
Lujano, E., Sosa, J. D., Lujano, R., & Lujano, A. (2020). Performance evaluation of hydrological models GR4J, HBV and SOCONT for the forecast of average daily flows in the Ramis river basin, Peru. Revista Ingeniería UC, 27(2), 189-199.
Martínez Figueroa Luis, F., & Rivera Hebert, G. (2015). Pronostico Hidrológico de Caudales Diarios en el Rio Fonce (San Gil) Mediante Correlación de Pearson Lluvia-Escorrentía en Épocas de Aguas Bajas. L’esprit Ingénieux, 6(1), 81-85.
Montealegre, J., & Pabón, J. (2000). La Variabilidad Climática Interanual asociada al ciclo El Niño-La Niña– Oscilación Del Sur y su efecto en el patrón pluviométrico de Colombia. Meteorología Colombia, 2, 7-21.
Nicholls, C. I., & Altieri, M. A. (2019). Bases agroecológicas para la adaptación de la agricultura al cambio climático. UNED Research Journal, 11(1), S55-S61. https://doi.org/10.22458/urj.v11i1.2322
Pachauri, R. K., Mayer, L., & Intergovernmental Panel on Climate Change (Eds.). (2015). Climate change 2014: Synthesis report. Intergovernmental Panel on Climate Change. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full.pdf
Rusticucci, M. M., & Barrucand, M. G. (2002). Climatología de temperaturas extremas en la Argentina. Consistencia de Datos. Relación entre la temperatura media estacional y la ocurrencia de días extremos. 26(1-2), 16.
Serrano Vincenti, S., Zuleta, D., Moscoso, V., Jácome, P., Palacios, E., & Villacís, M. (2012). Análisis estadístico de datos meteorológicos mensuales y diarios para la determinación de variabilidad climática y cambio climático en el Distrito Metropolitano de Quito. La Granja, 16(2), 23. https://doi.org/10.17163/lgr.n16.2012.03
Tiscornia, G., Cal, A., & Giménez, A. (2016). Análisis y caracterización de la variabilidad climática en algunas regiones de Uruguay. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 42(1), 66-71.
Torres-Bagur, M., & Pavón Gamero, D. (2021). Percepción del cambio climático y respuesta de los turistas sobre los recursos hídricos: El caso de la cuenca del río Muga. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 89, 1-34. https://doi.org/10.21138/bage.3114
Vuille, M. (2013). El Cambio Climático y los Recursos Hídricos en los Andes Tropicales (Nota Técnica El cambio climático y los recursos hídricos en los Andes tropicales; p. 35). Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-cambio-clim%C3%A1tico-y-los-recursos-h%C3%ADdricos-en-los-Andes-tropicales.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Los Autores

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los autores retienen todos sus derechos (© copyright).
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Enfoque UTE (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se dé el reconocimiento de su publicación inicial en la revista Enfoque UTE.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).