Evaluación de cuatro bioestimulantes y tres sustratos en la propagación de Vallea stipularis L.f.

Autores/as

  • Sonia Rosero Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
  • Norma Erazo Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
  • Miguel Guallpa Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
  • Marlene Usigña Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

DOI:

https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n3.165

Palabras clave:

bioestimulantes, emergencia, propagación, sustratos, Vallea stipularis

Resumen

La investigación consistió en evaluar cuatro bioestimulantes y tres sustratos para la propagación de Vallea stipularis L.f. en condiciones de invernadero. Los bioestimulantes, correspondieron a: enraizador hormonas vegetales (B1), agrohormonas 10-10-10 (B2), bioestimulante ESPOCH (B3) y Gron Gibb (B4). Los sustratos, consistieron en: 50% tierra negra + 25% turba + 25% arena (S1); 50% de tierra negra + 25% turba + 25% humus (S2) y 50% turba + 50% humus (S3). Para el estudio, se utilizó diseño completo al azar (DCA) con arreglo factorial, se determinó el coeficiente de variación y la prueba de Tukey al 5% para la separación de medias. La aplicación de los bioestimulantes en los sustratos se realizó al momento de la siembra. De acuerdo a los resultados obtenidos, los mejores bioestimulantes correspondieron a B1 (enraizador hormonas vegetales), aplicado en las semillas por 15 minutos, con lo cual se obtuvo el mayor porcentaje de emergencia (70,96 %); con el bioestimulante B2 (agrohormonas 10-10-10), aplicado por cinco minutos se obtuvo 70.67% y con B3 (Gron Gibb) 70,37%. El mejor sustrato para la emergencia de plantas, fue: turba 50%+ humus 50%) con 73.67% de emergencia, donde se logró la mayor altura plantas y longitud de raíz, no así, el bioestimulante ESPOCH (microoganismos), reportó un 67,11% de emergencia.

Metrics

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agro-Orgánica. (2010). Obtenido de http://www.agrorganica.com
Aloisio, X., Gleison, A., Ivar, W., & Marcelo Lelis de Oliveira. (2003). Propagação vegetativa de cedro-rosa por miniestaquia. Árvore, 27; 139-143.
Añazco, M. (2000). Producción de plantas. Quito, Ecuador.
Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M., Casanoves, F., Di Rienzo, J. A., & Robledo, C. W. (2008). Infostat. Manual del Usuario. Córdova, Argentina: Brujas.
Ballesteros, B., Meloni, F., & Baccheta, G. (2015). Manual para la propagación de pántulas autóctonas mediterráneas seleccionadas. Ecoplantmed, ENPI, CBC-MED.
Conchago, J. (2008). Inventario Forestal de Especies Nativas del Bosque Protector de Río Blanco parroquía Quimiag, cantón Riobamba. Riobamba: Honorable Consejo Provincial de Chimborazo.
Edmon. (1997). Suelo y Medio Ambiente en Invernaderos. Sevilla, España: Consejería de Agricultura y Pesca.
Erazo, Norma (2009). Entrevista personal (Laboratorio Biológico- ESPOCH).
Estación Meteorológica de la ESPOCH (2016). Datos climáticos de la serie 1984-2014.Riobamba.
Fernández B. J.M. y M.R. Quezada 1992. Producción de planta con uso de materiales plásticos,
3° curso nacional de plásticos en la agricultura, C.I.Q.A. Saltillo Coahuila
Guevara, M., & Villacrés, M. (1999). Producción de Plántulas en Viveros. Quito: Fundación Forestal Juan Manuel Durini. Nota Técnica N°7.
Jará, L., & Ordóñez, G. (1999). Curso de Manejo de Semillas y Viveros Forestales. Santo Domingo de los Colorados: PROFAFOR.
Laboratorio de suelos de la Facultad de Recursos Naturales de la ESPOCH. (2014). Resultados de Análisis de sustratos del ensayo. Provincia de Chimborazo. Riobamba.
Luteyn, J. L. (1999). Páramos, a checklist of plant diversity, geografhical distribution, and botanical literature. Mem.New York Bot.Gard.
Ministerio del Ambiente. (2011). Normativa forestal Bosque Andino. Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/normativaforestal/bosquesandinos.pdf
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2012). Sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador continental. Quito: Subsecretaria de Patrimoni Natural.
MAE. (2014). Plan Nacional de Reforestación. Documento. Quito, Ecuador.
Mulawarman, J. M., Roshetko, S. M., Sasongko, & D, I. (2003). Tree seed management- seed sources, seed collection and seed handling: a field manual for field workers and farmers. Bogor, Indonesia: International Centre for Research in Agroforetry (ICRAF) and Winrock International.
Niembro, R. A., & Fierros, A. M. (1990). Factores ambientales que controlan la germinación de las semillas de pinos. Chapingo: En: Memoria. Mejoramiento Genético y Plantaciones Forestales. Centro de Genética Forestal, A.C.
Prado, L., & Valdebenito, H. (2000). Contribución a la fenología de especies forestales nativas andinas de Bolivia y Ecuador. Quito; Ecuador: Intercooperation.
Ruiz, W. (2014). Evaluación de Tres Sustratos Para la Propagación de Tilo (Tilia cordata Mill) y Sacha Capulí (Vallea stipularis) con la Aplicación de Tres Hormonas de Enraizamiento en el Vivero del GAD Municipal del Cantón Mejía 2014 (Trabajo de pregrado). Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi.
Sklenář P, J. L., Luteyn, C., Ulloa Ulloa, P. M., Jørgensen, & M.O, D. (2005). Flora genérica de los páramos-Guía ilustrada de las plantas vasculares. Mem New York Bot. Gard.
Trujillo, E. (2010). Manual de Árboles. Investigaciones Forestales. Bogotá, Colombia.
Vademécum Agrícola. (2008). Quito-Ecuador: Edifarm.
Vázquez, C., & Batis, A. I. (1996). La restauración de la vegetación, árboles exóticos vs árboles nativos. Ciencias, (043).
Vega, J. A. (1986). Secuestro de carbono en plantaciones de eucal Estudio de algunos factores que influyen en la producción de Pinus montezumae Lamb. En vivero (Tesis de maestría). Chapingo, México.

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Rosero, S., Erazo, N., Guallpa, M., & Usigña, M. (2017). Evaluación de cuatro bioestimulantes y tres sustratos en la propagación de Vallea stipularis L.f. Enfoque UTE, 8(3), pp. 28 - 40. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n3.165

Número

Sección

Misceláneos