Efecto de la aplicación de solución nutritiva para el crecimiento inicial de Polylepis racemosa a nivel de vivero

Autores/as

  • Sonia Carmita Rosero Haro Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
  • José Arcos Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
  • Miguel Guallpa Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
  • Holguer Guaraca Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

DOI:

https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.207

Palabras clave:

Solución nutritiva, crecimiento, fertirriego, Polylepis racemosa

Resumen

Los programas de forestación y reforestación  con énfasis en la sostenibilidad ecológica orientan sus esfuerzos a la  protección de fuentes hídricas, la recuperación de áreas con suelos erosionados y el establecimiento de sistemas agroforestales en zonas de altitud elevada donde se requieren plantas de calidad, motivo por el cual se propuso este estudio, para determinar en yagual (Polylepis racemosa), la respuesta en el crecimiento aéreo y foliar en vivero a base de la aplicación de distintas soluciones nutritivas luego del trasplante. El diseño experimental utilizado fue de bloques completamente al azar (BCA) con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos consistieron en el uso de una mezcla de tres fertilizantes (nitrato de amonio, nitrato de potasio y fosfato mono potásico) con tres concentraciones (100-50-100 (D1); 150-75- 150(D2); 200-100-200(D3) mg.L-1 de NPK respectivamente) y dos frecuencias de aplicación (dos (F1) y tres (F2) veces por semana), más un tratamiento control. Las variables analizadas fueron la altura total (hT) y el número de hojas (N°H). Según los resultados, los mejores crecimientos en altura de planta y el mayor número de hojas se obtienen al fertilizar con 200-100-200 mg.L-1 de NPK, con frecuencia de aplicación de tres veces por semana a los 120 días; por el contrario, el menor crecimiento en altura de planta, fue con la combinación D1-F1 y el menor número de hojas reportó un comportamiento similar en los tratamientos D1-F1 y el testigo.

Metrics

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Añazco, M. (2008). “Usos medioambientales de las plantas”. In: de la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito, EC & Aarhus. Consultado el 20 de noviembre de 2017. Disponible en http://www.biologia.puce.edu.ec /imagesFTP/10457.Medioambiental.pdf
Balzarini, M. G.; Gonzalez, L.; Tablada, M., et. al. (2008). Infostat. Manual del Usuario. Córdova, Argentina: Brujas.
Boix, E. (2012). Operaciones básicas de producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería. España: Ediciones Paraninfo.
Duryea, M.L (Ed.). (1985). Proceedings: Evaluating seedling quality: principles, procedures and predictive abilities of major tests. Workshop: Forest Research Laboratory Oregon State University.
Escobar, R. (2007). Manual de viverización. Eucalyptus globulus a raíz cubierta. Concepción; Chile: Proyecto Innova Chile – INFOR. Instituto Forestal.
Estación Meteorológica Totorillas (2016). Datos climáticos de la serie 2013-2015. Riobamba.
Gómez, M. (2006). Manual técnico de fertilización de cultivos. Santafé de Bogotá: Editorial produmedios.
González, M., Quiroz, I., García, E., y Soto, H. (2009). “Plantas de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser. Ensayos de Germinación y Producción”. En: Revista Chile Forestal, 344,pp. 40-44.
Gualavisi, L. (2008). Comportamiento de Polylepis racemosa en vivero mediante propagación vegetativa utilizando cuatro longitudes de estacas en platabandas a nivel en tres diferentes pisos altitudinales Cayambe 2008. Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Universida Politécnica Salesiana Sede Quito, Ecuador.
Laboratorio de suelos de la Facultad de Recursos Naturales de la ESPOCH. (2017). Resultados del Análisis de sustrato del ensayo Polylepis racemosa a nivel de vivero. Riobamba. Ecuador.
Laboratorio de hidráulica de la ESPOCH. (2017). Determinación de volumen de riego en el sustrato del ensayo Polylepis racemosa. Riobamba. Ecuador.
Laboratoriomarasas (2016).”Fertilizantes”.Consultado el 10 de marzo de 2018. Disponible en http://www.laboratoriomarasas.com.ar/sites/www.laboratoriomarasas.com.ar/files /COMPOSICI%C3%93N%20QU%C3%8DMICA%20DE%20FERTILIZANTES_0.pdf
Landis, T.D.; R.W. Tinus; S.E. Mc Donald y J.P. Barnett. (1989). Seedling Nutrition and Irrigation. Vol. 4. The Container Tree Nursery Manual. Agric. Handbook N° 674. USDA.
Leyva, R. F.; Rosell P. R.; Ramírez R. A., y Romero R. I. (2008). Manejo de endurecimiento por riego para elevar la calidad de las plantas de Eucalyptus sp. cultivadas en vivero de la Unidad Silvícola Campechuela. Universidad de Granma. Central del Batey. Campechuela. Granma. Cuba.
Lok, S., y Suárez, Y. (2014). "Efecto de la aplicación de fertilizantes en la producción de biomasa de Moringa oleifera y en algunos indicadores de suelo durante el enraizamiento". En: Revista Cubana de Ciencia Agícola, 4, pp. 398-403.
Materán M, R.; Coopman, D.; Ríos, M., y Sánchez. (2004). Efecto del estrés nutricional de N sobre el crecimiento de plantas de Eucalyptus globulus Labill. Segundo Congreso Chileno de Ciencias Forestales. Valdivia. Chile.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2012). Sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador continental. Quito: Subsecretaria de Patrimonio Natural.
Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca / Cooperación Técnica Alemana. (2017). Buenas Prácticas Agrarias para enfrentar al Cambio Climático en Ecuador. Consultado el 28 de diciembre de 2017. Disponible en http://balcon.magap.gob.ec /mag01/magapaldia/libro/BPA%20MAGAP.pdf
Pizarro, R., y Flores, J. (2008). “Módulo 3 Curvas de infiltración”. En: Sociedad Estándares de Ingeniería para Aguas y Suelos. Consultado el 20 de noviembre de 2017.Disponible en http://eias.utalca.cl/Docs/pdf/Publicaciones/manuales/c_modulo _curva_infiltracion.pdf
Quiroz, I.; García, E.; González, M., et. al. (2009). Vivero Forestal: Producción de plantas nativas a raíz cubierta. Chile: Centro tecnológico de la planta forestal.
Rosero, J. (2014). Evaluación de dos fertilizantes de lenta liberación en la propagación asexual de yagual (Polylepis racemosa) en la comunidad San José del Guanto, cantón Quero, Tungurahua. Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Sáenz, R. J. T.; Villaseñor R. F. J.; Muñoz F. H. J., et. al. (2010). Calidad de planta en viveros forestales de clima templado en Michoacán. Folleto Técnico Núm. 17. SAGARPA-INIFAP-CIRPAC-Campo Experimental Uruapan. Uruapan, Michoacán, México. 48 p.
Schinelli, T., y Martínez, A. (2010). Viverización de Especies Nativas de Nuestra Región.
Parte 2: Viverización en Condiciones Controladas. Presencia N° 55: 26-30.
Tisdale, S.L.; W.L. Nelson; J. Beaton y J. Havlin. (1993). Soil Fertility and Fertilizers (5ta ed.), New York: Macmillan Pub.
Trujillo, E. (2010). Manual de Árboles. Investigaciones Forestales. Colombia: El Semillero.
Trujillo, E. (2015). Guia de reforestación: Ilustrada, aumentada y corregida. Colombia: El Semillero.
Villalobos, S., Fernández, R., Godoy, H., & Rodríguez, A. (2016). Preparacion de soluciones nutritivas para cultivos hortícolas en hidroponia. Tlaxcala: Grupo Gráfico Salinas.
Villarpando, D.; Villarpando, P.,y Villalobos, J.(2008). "Fichas botánicas de especies agroforestales nativas y naturalizadas aptas para tierrasaltoandinas". Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA) Consultado el 20 de febrero de 2018. Disponible en http://www.ecosaf.org/altiplano/Fichas%20botanicas%20CARE.pdf

Publicado

2018-06-29

Cómo citar

Rosero Haro, S. C., Arcos, J., Guallpa, M., & Guaraca, H. (2018). Efecto de la aplicación de solución nutritiva para el crecimiento inicial de Polylepis racemosa a nivel de vivero. Enfoque UTE, 9(2), pp. 198 - 207. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.207

Número

Sección

Agronomía