Evaluación del extracto obtenido como lixiviado de fibra de coco (Cocos nucifera) como bioestimulante en la remediación de un suelo contaminado con petróleo

Autores/as

  • Tomás Darío Marín Velásquez Universidad de Oriente
  • Creisvy Nazaret Gota Díaz Universidad de Oriente
  • Thania Carolina Ortiz Pinto Universidad de Oriente

DOI:

https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n4.303

Palabras clave:

Contaminación; biorremediación; suelo; extracto; petróleo; fibra de coco

Resumen

Se evaluó el uso del extracto obtenido como lixiviado de la fibra de coco (Cocos nucifera) como bioestimulante para la remediación de un suelo de sabana contaminado con petróleo pesado. Mediante procedimientos estandarizados, se obtuvieron las principales características del extracto, el petróleo y el suelo. El suelo se contaminó con 100 mL de petróleo pesado por kilogramo. Se establecieron 4 unidades experimentales de 1 kg cada una, dejándose la primera como patrón sin tratamiento y 3 tratadas con extracto en proporciones de 50, 100 y 150 mL, cada una con 3 réplicas distribuidas al azar. Se dejaron las unidades en condiciones controladas de laboratorio y se determinó el porcentaje de aceites y grasas y el pH cada 7 días mediante las normas EPA 9071b y ASTM D4972, hasta cumplir con lo establecido en la norma venezolana Decreto 2635. Se concluyó mediante un análisis ANOVA Factorial, que tanto el volumen de extracto aplicado como el tiempo de exposición ejercen influencia estadísticamente significativa sobre los porcentaje de aceites y grasas y el pH con nivel de confianza de 95%. Todas las unidades de suelo tratadas con extracto alcanzaron el valor límite establecido en el Decreto 2635 a los 28 días.

Metrics

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arrieta, O., Rivera, A., Marín, A., Rojano, B., Ruiz, O., y Cardona, S. (2012). Remediación de un suelo con Diésel mediante el uso de microorganismos autóctonos. Revista Gestión y Ambiente, 15(1), 27 – 40
ASTM D287. (2012). Standard Test Method for API Gravity of Crude Petroleum and Petroleum Products (Hydrometer Method), USA: ASTM International, West Conshohocken, PA.
ASTM D854. (2014). Standard Test Methods for Specific Gravity of Soil Solids by Water Pycnometer, USA: ASTM International, West Conshohocken, PA.
ASTM D2196. (2015). Standard Test Methods for Rheological Properties of Non-Newtonian Materials by Rotational Viscometer, USA: ASTM International, West Conshohocken, PA.
ASTM D4007. (2011). Standard Test Method for Water and Sediment in Crude Oil by the Centrifuge Method (Laboratory Procedure), USA: ASTM International, West Conshohocken, PA.
ASTM D4972. (2013). Standard Test Method for pH of Soils. West Conshohocken, USA: ASTM International, West Conshohocken, PA.
ASTM E70. (2007). Standard Test Method for pH of Aqueous Solutions With the Glass Electrode, USA: ASTM International, West Conshohocken, PA.
Baheri, H., y Meysami, P. (2002). Feasibility of Fungi Bioaugmentation in Composting a Flare Pit Soil. Journal of Hazardous Materials. 89(3), 279 – 286
Bravo, E. (2007). Los impactos de la explotacion petrolera en ecosistemas tropicales y la biodiversidad. Acción Ecológica. Recuperado de http://www.inredh.org/archivos/.../impactos_explotacion_petrolera_esp.pdf (accedido el 15/04/2018)
Carreira, D. (2011). Cuantificación de la Materia Orgánica del suelo. Método de WALKLEY & BLACK. Jornadas de actualización: Gestión de la calidad en los laboratorios de análisis de suelos agropecuarios. SAMLA- PROINSA. Rosario, Argentina.
Decreto 2635. (1998). Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos. (Gaceta Oficial Extraordinaria No 5245). Venezuela.
EPA METHOD 1664, (2010). N-Hexane Extractable Material (HEM; Oil and Grease) and Silica Gel Treated n-Hexane Extractable Material (SGT-HEM; Non-polar Material) by Extraction and Gravimetry. United States Environmental Protection Agency. State of California. USA
EPA METHOD 1684. (2001). Total, Fixed, and Volatile Solids in Water, Solids, and Biosolids. United States Environmental Protection Agency. State of California. USA
EPA METHOD 5035. (2004). Methodologies for collection, preservation, storage, and preparation of soils to be analyzed for volatile organic compounds. United States Environmental Protection Agency. State of California. USA
EPA METHOD 9071B. (1998). N-hexane extractable material (hem) for sludge, sediment, and solid samples. United States Environmental Protection Agency (EPA). State of California. USA
Etchevers, B. (1988). Análisis químico de suelos y plantas. Centro de Edafología. Colegio de Posgraduados, Chapingo, Estado de México.
Faergestad, I. (2016). Petróleo pesado. Oilfield Review. Schlumberger, Alberta, Canadá.
Flores, L., y Alcalá, J. (2010). Manual de Procedimientos Analíticos. Laboratorio de Física de Suelos. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. Departamento de Edafología. Recuperado de http://www.geologia.unam.mx/igl/deptos/edafo/lfs/MANUAL%20DEL%20LABORATORIO%20DE%20FISICA%20DE%20SUELOS1.pdf (accedido el 14/04/2018)
García, M., y Herrera, R. (1978). Mineralogía, aluminio cambiable y cargas eléctricas en dos ultisoles de ecosistemas de sabana del Nor-Oriente Venezolano. Acta. Cient. Venezolana, 29 (1), 20-24.
Granada, C., y Prada, Y. (2015). Caracterización del lixiviado agroecológico a partir de residuos orgánicos de cultivos. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(2), 169 – 182
Marín, T. (2016). Crecimiento de plantas de maíz (Zea mays) en un suelo contaminado con petróleo y remediado con extracto de cáscaras de naranja (Citrus sinensis). Enfoque UTE, 7(3), 1 – 13
Marín, T. (2017). Extracto hidroalcohólico de cáscaras de naranja (Citrus sinensis) como bioestimulador en un suelo de sabana contaminado con petróleo. Ingeniería revista académica UADY, 21(2), 1 – 10
Marin, T., Albornett, M., y Romero, A. (2017). Modelo matemático para la estimación del porcentaje de asfaltenos en petróleos crudos como función de la gravedad API, temperatura y viscosidad. Geominas, 45(73), 73 – 78
Martínez, H. (2010). Correlación entre propieades fisicoquímicas de crudos y su susceptibilidad a la biodegradación. Tesis de pregrado de Licenciatura en Química. Universidad Simón Bolivar, Caracas, Venezuela.
Melgarejo, M., Ballesteros, M., y Bendeck, M. (1997). Evaluación de algunos parámetros fisicoquímicos y nutricionales en humus de lombriz y composts derivados de diferentes sustratos. Revista colombiana de química, 26(2), 11 – 19
Molnaa, B., y Grubbs, R. (2001). Bioremediation of petroleum contaminated soil using microbial consortia as inoculum. Recuperado de http://www.bugsatwork.com/default.htm (accedido el 15/04/2018)
Pavón, A. (2003). Instalación de riego por goteo en una parcela de maíz. Anejo III: Análisis de suelo. Universidad Ciudad Real. Ciudad Real, España.
Rodríguez, T., Sanabria, D., y Navarro, L. (1996). Nuevos enfoques en el manejo de sabanas en los Llanos Orientales Venezolanos. FONAIAP. Venezuela.
Rodríguez, N., Carvajal, S., Gallo, A., y Peñuela, G. (2012). Comparación entre bioestimulación y bioaumentación para la recuperación de suelos contaminados con diesel. Producción + Limpia,7(1), 101 – 108
Rojas, J. (2009). Guía de apoyo sobre las prácticas de las propiedades físicas y químicas del suelo. Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas.
Samanez, E. (2008). Biodegradación bacteriana por bioestimulación en suelos contaminados con petróleo crudo. Tesis de grado de Magíster en Biotecnología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Scarpellini, S., y Zabalza, I. (2008). Introducción a los mercados energéticos. Prensas universitarias de Zaragoza, España.
Soil Survey Staff. (2010). Claves para la Taxonomía de Suelos. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Servicio de Conservación de Recursos Naturales (USDA). Washington, DC, USA.
Tirado, H., y López, O. (2016). Evaluación de la Actividad antiinflamatoria de liposomas obtenidos mediante Secado por aspersión a partir del extracto hidrosoluble de la cáscara del coco verde (Cocos nucifera). Tesis de grado de Ingeniería Bioquímica. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Vallejo, V., Salgado, L., y Roldan, F. (2005). Evaluación de la bioestimulación en la biodegradación de TPHs en suelos contaminados con petróleo. Revista colombiana de biotecnología, 7(2), 67 – 78
Vallejo, V., Sandoval, J., Garagoa, S., y Bastos, J. (2016). Evaluación del efecto de la bioestimulación sobre la biorremediación de hidrocarburos en suelos contaminados con alquitrán en Soacha, Cundinamarca – Colombia. Acta Agronomica, 65(4), 354 – 361
Velástegui, D. (2009). Caracterizacion fisico – quimica y microbiologica de los lixiviados generados en las composteras del parque itchimbia. Tesis de grado de Ingeniería Ambiental. Universidad Internacional SEK, Quito, Ecuador.
Volke, T., Velasco, J. (2004). Tecnologías de remediación para suelos contaminados con metales. Instituto Nacional de Ecología. México D.F. México. Página web en línea. Recuperado de http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgcenica/metales_ei2004.pdf (accedido el 13/04/2018)
Zagal, E., Sadzawka, A. (2007). Protocolo de Métodos de Análisis para Suelos y Lodos. Universidad de Concepción Facultad de Agronomía. Chillán, Chile

Publicado

2018-12-21

Cómo citar

Marín Velásquez, T. D., Gota Díaz, C. N., & Ortiz Pinto, T. C. (2018). Evaluación del extracto obtenido como lixiviado de fibra de coco (Cocos nucifera) como bioestimulante en la remediación de un suelo contaminado con petróleo. Enfoque UTE, 9(4), pp. 180 - 193. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n4.303

Número

Sección

Ambiental