Bioremediación de hidrocarburos en aguas residuales con cultivo mixto de microorganismos: caso Lubricadora Puyango

Autores/as

  • Judit García Universidad UTE
  • Daniel Peñafiel Heredia Universidad UTE
  • Remberto Rodríguez Universidad UTE

DOI:

https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.312

Palabras clave:

Biorremediación, hidrocarburos, aguas residuales, microrganismos, remoción.

Resumen

Las aguas residuales de las lavadoras-lubricadoras de autos contienen grandes cantidades de hidrocarburos que son descargados en el alcantarillado público sin pasar por un tratamiento adecuado, incumpliendo la normativa. En este trabajo se evaluó el proceso de biorremediación de hidrocarburos totales en las aguas residuales de Puyango, para esto se aplicó un cultivo mixto de microorganismos degradadores de hidrocarburos y derivados, mediante la técnica de bioaumentación (aplicación directa de microorganismos). Para ello se realizó una caracterización de las aguas residuales, además se determinó el contenido de hidrocarburos totales del petróleo (TPH, por su sigla en inglés) y el caudal, durante siete días. Se aplicó un tratamiento consistente en una mezcla de bacterias: Acinetobacter sp., Pseudomonas sp. y Mycobacterium sp en forma sólida (tableta de 80 g) con una concentración mínima de 4 x 108 UFC/ml soluble en agua, utilizando dos tabletas durante 30 días. Se determinó la concentración del TPH semanalmente, graficando la variación temporal y cuantificando el % de remoción. Los resultados indican que la técnica de bioaumentación fue efectiva (p=0.003) en la remoción del TPH obteniéndose porcentajes por encima del 86%. El tiempo de mayor remoción del TPH se obtuvo en la tercera semana de tratamiento con 92 %. Además, se obtuvo remociones de DQO-40 %, Aceites y grasas -50 %, Tensoactivos -43 % cumpliendo así la normativa vigente de descarga al alcantarillado público para el TPH.

Metrics

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuerdo Ministerial 097 de la Reforma al Texto Unificado de Legislación Segundaria (2015).
Acuña, A., Tonín N., Díaz V., Pucci G.N., Pucci O.H. (2011). Optimización de un sistema de biorremediación de hidrocarburos a escala de laboratorio. Ingeniería Investigación y Tecnología. Vol. XIII, Núm. 1, 2012, 105-112. ISSN 1405-7743 FI-UNAM.
Adams Schroeder, R., Domínguez Rodríguez, V., & García Hernández, L. (1999). Bioremediation Potential of Oil Impacted Soil and Water in the Mexican Tropics. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Albarracín, P. (2006). Tribología y Lubricación Industrial y Automotriz. Tomo I Cuarta Edición. Colombia.
APHA. (1999). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. EEUU: American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation.
Araujo, I., Gómez, A., Barrera , M., Angulo, N., Morillo, G., Cardenas, C., & Herrera, L. (2008). Surfactantes biológicos en la biorremediación de aguas contaminadas con crudo liviano. INCI vol 33 No4. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442008000400004#fig3
Ferrera, R et al. (2006). Procesos de biorremediación de suelo y agua. Revista Latinoamericana de Microbiologia, Vol 48 No 2. 179-187.
Fortunato, M., Rossi, S., Korol, S., & D'aquino, M. (1997). Eficiencia de la Degradación Microbiana de Tensioactivos:. Buenos Aires: Cátedra de Higiene y Sanidad. Facultad de Farmacia y Bioquínzica.
GAD Provincial Santo Domingo de los Tsachilas, (2015). Lista Taxativa de las Actividades Económicas de la Provincia. Santo Domingo de los Tsachilas.
García Cruz, U., & Aguirre Macedo, M. (2014). Biodegradación de petróleo por bacterias: algunos casos de estudio en el Golfo de México. Mérida. Microbiología 641-652
González, A. (2014). Manual Piragüero-Medición del Caudal. Medellin: LibroArte.
Martínez, A et al. (2011) Biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos empleando lodos residuales como fuente alterna de nutrientes. Rev. Int. Contam. Ambie 27(3) 241-252.
Rivera, P et al. (2018) Bioestimulación y biorremediación de recortes de perforación contaminados con hidrocarburos. Rev. Int. Contam. Ambie. 34 (2) 249-262. DOI: 10.20937/RICA.2018.34.02.06
Romaniuk, R.; Brandt, J; Rios, P & Giuffré, L. (2007) Atenuación natural y remediación inducida en suelos contaminados con hidrocarburos. CI Suelo (Argentina) 25(2): 139-149.
Ron, E., & Rosenberg, E. (2002). Biosurfactants and oil bioremediation. Israel: Elsevier Science Ltd.
Salleh, A.B., F.M. Ghazali, R.N.A. Rahman, & M. Basri., (2003). Bioremediation of petroleum hydrocarbon pollution. Indian Journal of Biotechnology, 2: 411-425.
Solanas, A. (2009). La biodegradación de hidrocarburos y su aplicación en la biorremediacion de suelos. Estudios en la Zona no Saturada del Suelo. Vol IX, O. Barcelona.

Publicado

2019-03-29

Cómo citar

García, J., Peñafiel Heredia, D., & Rodríguez, R. (2019). Bioremediación de hidrocarburos en aguas residuales con cultivo mixto de microorganismos: caso Lubricadora Puyango. Enfoque UTE, 10(1), pp. 185 - 196. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.312

Número

Sección

Ambiental